SAGASTEGUIANA: UNA REVISTA CIENTÍFICA

Descripción del Articulo

Con un volumen anual compuesto por dos números (enero-junio y julio-diciembre) está siendo editada, tanto en formato impreso como virtual, la revista científica SAGASTEGUIANA (ISSN: 2309-5644) desde el 2013. Esta revista que fue creada entusiastamente por docentes de las Cátedras de Investigación Ci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos, César Jara
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revista UNITRU - Rebiol
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1997
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1997
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2313-3171_c6697e35479d15954bff59d903654bc7
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1997
network_acronym_str 2313-3171
repository_id_str
network_name_str Revista UNITRU - Rebiol
spelling SAGASTEGUIANA: UNA REVISTA CIENTÍFICACampos, César JaraCon un volumen anual compuesto por dos números (enero-junio y julio-diciembre) está siendo editada, tanto en formato impreso como virtual, la revista científica SAGASTEGUIANA (ISSN: 2309-5644) desde el 2013. Esta revista que fue creada entusiastamente por docentes de las Cátedras de Investigación Científica del Departamento de Ciencias Biológicas y del Herbarium Truxillense (HUT) de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), para perennizar con justa razón en mérito a su dedicación a la ciencia botánica la imagen de nuestro querido profesor, Dr. Abundio Sagástegui Alva (1932 - 2012), tiene como objetivo difundir los resultados de investigaciones originales ejecutadas por alumnos, profesionales y docentes de la Facultad de Ciencias Biológicas en el campo de las ciencias naturales y de sus aplicaciones tecnológicas: zoología, botánica, ecología, evolución, genética, biotecnología, etc.Como sucede con varias revistas de la UNT, dentro de ellas REBIOL y REBIOLEST de la Facultad de Ciencias Biológicas, Sagasteguiana puede ubicarse en el portal de nuestra Casa de Estudios, en la sección Revistas formando parte del Repositorio, pues se halla integrada al Open Journal Systems (OJS) y, al juzgar la regurosidad científica con que están presentados los artículos, que incluye una cuidadosa selección de autores, se puede comprender que el futuro de esta revista es promisoria. Un aspecto de gran importancia que ha incorporado esta revista, a diferencia de la mayoría, es una sección “pedagógica”, es decir, temas de interés general que no necesriamente significan nuevos conocimientos, sino explicación de fenómenos que ya forman parte del conocimiento estado pero que requieren de un análisis profundo por profesionales experimentados.Esperamos que esta joven revista científica crezca como debería; para ello, por un lado debe aumentar su frecuencia de dos a cuatro números por volumen, y por otro, aumentar el ámbito hacia la internacionalidad sometiendo los artículos al arbitraje por pares y publicando un porcentaje apreciable de artículos de autores de instituciones distintas a la UNT. Estos dos aspectos contituyen requisitos ineludibles para procurar la indización en Scielo, que sería la organización más accesible dentro de otras entidades indizadoras aceptadas a nivel internacional. No dudamos que esto ocurrirá, si tenemos en cuenta la calidad de profesionales que están conduciendo la edición de Sagasteguiana.Foto de la portada: Nombre científico: Gossypium barbadense (Linnaeus, 1753). Nombre común: "Flor de algodon". Familia: Malvaceae Juss.. Lugar: Campiña La Merced-Laredo Trujillo. Especie Endémica del Perú. Foto tomada por Segundo Eloy López Medina, Armando Efraín Gil Rivero y Antonio Caicedo B. El EditorFacultad de Ciencias Biológicas2018-08-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1997REBIOL; Vol. 37 Núm. 1 (2017): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 2 - 22313-3171reponame:Revista UNITRU - Rebiolinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1997/1913Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOLinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:45:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv SAGASTEGUIANA: UNA REVISTA CIENTÍFICA
title SAGASTEGUIANA: UNA REVISTA CIENTÍFICA
spellingShingle SAGASTEGUIANA: UNA REVISTA CIENTÍFICA
Campos, César Jara
title_short SAGASTEGUIANA: UNA REVISTA CIENTÍFICA
title_full SAGASTEGUIANA: UNA REVISTA CIENTÍFICA
title_fullStr SAGASTEGUIANA: UNA REVISTA CIENTÍFICA
title_full_unstemmed SAGASTEGUIANA: UNA REVISTA CIENTÍFICA
title_sort SAGASTEGUIANA: UNA REVISTA CIENTÍFICA
dc.creator.none.fl_str_mv Campos, César Jara
author Campos, César Jara
author_facet Campos, César Jara
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Con un volumen anual compuesto por dos números (enero-junio y julio-diciembre) está siendo editada, tanto en formato impreso como virtual, la revista científica SAGASTEGUIANA (ISSN: 2309-5644) desde el 2013. Esta revista que fue creada entusiastamente por docentes de las Cátedras de Investigación Científica del Departamento de Ciencias Biológicas y del Herbarium Truxillense (HUT) de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), para perennizar con justa razón en mérito a su dedicación a la ciencia botánica la imagen de nuestro querido profesor, Dr. Abundio Sagástegui Alva (1932 - 2012), tiene como objetivo difundir los resultados de investigaciones originales ejecutadas por alumnos, profesionales y docentes de la Facultad de Ciencias Biológicas en el campo de las ciencias naturales y de sus aplicaciones tecnológicas: zoología, botánica, ecología, evolución, genética, biotecnología, etc.Como sucede con varias revistas de la UNT, dentro de ellas REBIOL y REBIOLEST de la Facultad de Ciencias Biológicas, Sagasteguiana puede ubicarse en el portal de nuestra Casa de Estudios, en la sección Revistas formando parte del Repositorio, pues se halla integrada al Open Journal Systems (OJS) y, al juzgar la regurosidad científica con que están presentados los artículos, que incluye una cuidadosa selección de autores, se puede comprender que el futuro de esta revista es promisoria. Un aspecto de gran importancia que ha incorporado esta revista, a diferencia de la mayoría, es una sección “pedagógica”, es decir, temas de interés general que no necesriamente significan nuevos conocimientos, sino explicación de fenómenos que ya forman parte del conocimiento estado pero que requieren de un análisis profundo por profesionales experimentados.Esperamos que esta joven revista científica crezca como debería; para ello, por un lado debe aumentar su frecuencia de dos a cuatro números por volumen, y por otro, aumentar el ámbito hacia la internacionalidad sometiendo los artículos al arbitraje por pares y publicando un porcentaje apreciable de artículos de autores de instituciones distintas a la UNT. Estos dos aspectos contituyen requisitos ineludibles para procurar la indización en Scielo, que sería la organización más accesible dentro de otras entidades indizadoras aceptadas a nivel internacional. No dudamos que esto ocurrirá, si tenemos en cuenta la calidad de profesionales que están conduciendo la edición de Sagasteguiana.Foto de la portada: Nombre científico: Gossypium barbadense (Linnaeus, 1753). Nombre común: "Flor de algodon". Familia: Malvaceae Juss.. Lugar: Campiña La Merced-Laredo Trujillo. Especie Endémica del Perú. Foto tomada por Segundo Eloy López Medina, Armando Efraín Gil Rivero y Antonio Caicedo B. El Editor
description Con un volumen anual compuesto por dos números (enero-junio y julio-diciembre) está siendo editada, tanto en formato impreso como virtual, la revista científica SAGASTEGUIANA (ISSN: 2309-5644) desde el 2013. Esta revista que fue creada entusiastamente por docentes de las Cátedras de Investigación Científica del Departamento de Ciencias Biológicas y del Herbarium Truxillense (HUT) de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), para perennizar con justa razón en mérito a su dedicación a la ciencia botánica la imagen de nuestro querido profesor, Dr. Abundio Sagástegui Alva (1932 - 2012), tiene como objetivo difundir los resultados de investigaciones originales ejecutadas por alumnos, profesionales y docentes de la Facultad de Ciencias Biológicas en el campo de las ciencias naturales y de sus aplicaciones tecnológicas: zoología, botánica, ecología, evolución, genética, biotecnología, etc.Como sucede con varias revistas de la UNT, dentro de ellas REBIOL y REBIOLEST de la Facultad de Ciencias Biológicas, Sagasteguiana puede ubicarse en el portal de nuestra Casa de Estudios, en la sección Revistas formando parte del Repositorio, pues se halla integrada al Open Journal Systems (OJS) y, al juzgar la regurosidad científica con que están presentados los artículos, que incluye una cuidadosa selección de autores, se puede comprender que el futuro de esta revista es promisoria. Un aspecto de gran importancia que ha incorporado esta revista, a diferencia de la mayoría, es una sección “pedagógica”, es decir, temas de interés general que no necesriamente significan nuevos conocimientos, sino explicación de fenómenos que ya forman parte del conocimiento estado pero que requieren de un análisis profundo por profesionales experimentados.Esperamos que esta joven revista científica crezca como debería; para ello, por un lado debe aumentar su frecuencia de dos a cuatro números por volumen, y por otro, aumentar el ámbito hacia la internacionalidad sometiendo los artículos al arbitraje por pares y publicando un porcentaje apreciable de artículos de autores de instituciones distintas a la UNT. Estos dos aspectos contituyen requisitos ineludibles para procurar la indización en Scielo, que sería la organización más accesible dentro de otras entidades indizadoras aceptadas a nivel internacional. No dudamos que esto ocurrirá, si tenemos en cuenta la calidad de profesionales que están conduciendo la edición de Sagasteguiana.Foto de la portada: Nombre científico: Gossypium barbadense (Linnaeus, 1753). Nombre común: "Flor de algodon". Familia: Malvaceae Juss.. Lugar: Campiña La Merced-Laredo Trujillo. Especie Endémica del Perú. Foto tomada por Segundo Eloy López Medina, Armando Efraín Gil Rivero y Antonio Caicedo B. El Editor
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1997
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1997
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/1997/1913
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOL
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 REVISTA REBIOL
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv REBIOL; Vol. 37 Núm. 1 (2017): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 2 - 2
2313-3171
reponame:Revista UNITRU - Rebiol
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
reponame_str Revista UNITRU - Rebiol
collection Revista UNITRU - Rebiol
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701111902770298880
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).