De las cartas, a la publicación científica virtual

Descripción del Articulo

La comunicación científica es uno de los momentos terminales de la investigación, en donde se dan a conocer los resultados y las hipótesis convalidadas del trabajo del hombre de ciencia. La comunicación permite el desarrollo de la ciencia y coadyuva en lograr el objetivo supremo de la ciencia como e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orbegoso, Raúl Antonio Beltrán
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revista UNITRU - Rebiol
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/166
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/166
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2313-3171_3510f0c1b3fff60d58c9e61adf6788e8
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/166
network_acronym_str 2313-3171
repository_id_str
network_name_str Revista UNITRU - Rebiol
dc.title.none.fl_str_mv De las cartas, a la publicación científica virtual
title De las cartas, a la publicación científica virtual
spellingShingle De las cartas, a la publicación científica virtual
Orbegoso, Raúl Antonio Beltrán
title_short De las cartas, a la publicación científica virtual
title_full De las cartas, a la publicación científica virtual
title_fullStr De las cartas, a la publicación científica virtual
title_full_unstemmed De las cartas, a la publicación científica virtual
title_sort De las cartas, a la publicación científica virtual
dc.creator.none.fl_str_mv Orbegoso, Raúl Antonio Beltrán
author Orbegoso, Raúl Antonio Beltrán
author_facet Orbegoso, Raúl Antonio Beltrán
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv La comunicación científica es uno de los momentos terminales de la investigación, en donde se dan a conocer los resultados y las hipótesis convalidadas del trabajo del hombre de ciencia. La comunicación permite el desarrollo de la ciencia y coadyuva en lograr el objetivo supremo de la ciencia como es la aplicación del conocimiento.A través de la historia de la ciencia, las comunicaciones académicas de los siglos XVI y XVII eran las “cartas”, documentos muy reservados conocidos por el remitente, el destinatario y un grupo muy selecto de personas; son memorables las cartas de Isaac Newton a John Collins y a Leibniz sobre la autoría del cálculo diferencial y las cartas de Galileo a Peiresc en 1635 sobre Astronomía.De las cartas se pasaron a los libros y revistas, estas publicaciones permitieron una mayor difusión de la ciencia y su conocimiento por un sector más vasto de académicos. En 1665, se publican las primeras revistas científicas, Le Journal des Sçavans (Revista de sabios) en Francia y las Philosophical Transactions of the Royal Society of London en Inglaterra.El devenir histórico de la ciencia, el desarrollo socio económico y el desarrollo de las corrientes filosóficas permitieron el surgimiento de miles de objetos de estudio científico en corto tiempo. Este marco, junto con la aparición de nuevos métodos, técnicas e instrumentos de estudio, conllevaron al desarrollo espectacular de la ciencia y tecnología y a la publicación actual de cientos de revistas científicas que buscan ingresar y mantenerse en los preciados cuartiles de la clasificación de publicaciones científicas. La ciencia del siglo XXI es diferente al de los siglos pasados; y diferente es también la publicación científica y diferente su exigencia. Hoy, no solo es indispensable que el investigador “haga ciencia”, sino que también “redacte ciencia”.  Actualmente, las publicaciones en ciencias sociales, suelen presentarse en el estilo APA (American Psychological Association) o en el ISO 690, las publicaciones en ciencias biomédicas se presentan en el estilo Vancouver; aunque algunas revistas de renombre usan una combinación de APA y Vancouver.Pero las publicaciones científicas actuales, si bien es cierto pueden ser conseguidas, adquiridas o canjeadas por cualquier institución o persona, al mantenerse como documentos físicos o escritos, no llegan a ser difundidos a toda la comunidad científica. En el caso de los países latinos, uno de las limitantes es el costo de las mismas, agravadas por el poco apoyo del Estado a la investigación en las universidades.Ante esta dificultad, las publicaciones virtuales se han convertido en una magnífica oportunidad para que una persona tenga acceso a artículos científicos de prestigiadas revistas. En ese sentido, el OJS (Open Journal Systems),  Sistema de Administración y publicación de revistas y documentos periódicos (seriadas) en Internet, es una magnífica oportunidad para que la investigación científica realizada en la Universidad Nacional de Trujillo sea conocida en cualquier parte del mundo y permita establecer contactos con profesionales afines.En el caso de la revista REBIOL de la Facultad de Ciencias Biológicas, desde su aparición en 1964, los diversos directores de la revista, a pesar de muchas vicisitudes, la mantuvieron vigente como documento físico; sus 32 volúmenes de historia son la evidencia. Hoy, en el 2013, el presente volumen 33 de REBIOL marca un hito muy importante en la historia de la publicación científica en nuestra Facultad, pues se pasa de la publicación escrita o física a la publicación virtual en un sistema internacional. El reto es mantener la publicación virtual, renovarla permanentemente y procurar que los artículos científicos sean validados por evaluadores internos y externos, a fin de que REBIOL alcance su indización.Por tanto, saludo este hecho transcendental para la universidad y desde este primer número virtual invito a todos los colegas de la Facultad de Ciencias Biológicas, a los egresados y a investigadores externos a publicar en nuestra revista para mantenerla siempre renovada.
description La comunicación científica es uno de los momentos terminales de la investigación, en donde se dan a conocer los resultados y las hipótesis convalidadas del trabajo del hombre de ciencia. La comunicación permite el desarrollo de la ciencia y coadyuva en lograr el objetivo supremo de la ciencia como es la aplicación del conocimiento.A través de la historia de la ciencia, las comunicaciones académicas de los siglos XVI y XVII eran las “cartas”, documentos muy reservados conocidos por el remitente, el destinatario y un grupo muy selecto de personas; son memorables las cartas de Isaac Newton a John Collins y a Leibniz sobre la autoría del cálculo diferencial y las cartas de Galileo a Peiresc en 1635 sobre Astronomía.De las cartas se pasaron a los libros y revistas, estas publicaciones permitieron una mayor difusión de la ciencia y su conocimiento por un sector más vasto de académicos. En 1665, se publican las primeras revistas científicas, Le Journal des Sçavans (Revista de sabios) en Francia y las Philosophical Transactions of the Royal Society of London en Inglaterra.El devenir histórico de la ciencia, el desarrollo socio económico y el desarrollo de las corrientes filosóficas permitieron el surgimiento de miles de objetos de estudio científico en corto tiempo. Este marco, junto con la aparición de nuevos métodos, técnicas e instrumentos de estudio, conllevaron al desarrollo espectacular de la ciencia y tecnología y a la publicación actual de cientos de revistas científicas que buscan ingresar y mantenerse en los preciados cuartiles de la clasificación de publicaciones científicas. La ciencia del siglo XXI es diferente al de los siglos pasados; y diferente es también la publicación científica y diferente su exigencia. Hoy, no solo es indispensable que el investigador “haga ciencia”, sino que también “redacte ciencia”.  Actualmente, las publicaciones en ciencias sociales, suelen presentarse en el estilo APA (American Psychological Association) o en el ISO 690, las publicaciones en ciencias biomédicas se presentan en el estilo Vancouver; aunque algunas revistas de renombre usan una combinación de APA y Vancouver.Pero las publicaciones científicas actuales, si bien es cierto pueden ser conseguidas, adquiridas o canjeadas por cualquier institución o persona, al mantenerse como documentos físicos o escritos, no llegan a ser difundidos a toda la comunidad científica. En el caso de los países latinos, uno de las limitantes es el costo de las mismas, agravadas por el poco apoyo del Estado a la investigación en las universidades.Ante esta dificultad, las publicaciones virtuales se han convertido en una magnífica oportunidad para que una persona tenga acceso a artículos científicos de prestigiadas revistas. En ese sentido, el OJS (Open Journal Systems),  Sistema de Administración y publicación de revistas y documentos periódicos (seriadas) en Internet, es una magnífica oportunidad para que la investigación científica realizada en la Universidad Nacional de Trujillo sea conocida en cualquier parte del mundo y permita establecer contactos con profesionales afines.En el caso de la revista REBIOL de la Facultad de Ciencias Biológicas, desde su aparición en 1964, los diversos directores de la revista, a pesar de muchas vicisitudes, la mantuvieron vigente como documento físico; sus 32 volúmenes de historia son la evidencia. Hoy, en el 2013, el presente volumen 33 de REBIOL marca un hito muy importante en la historia de la publicación científica en nuestra Facultad, pues se pasa de la publicación escrita o física a la publicación virtual en un sistema internacional. El reto es mantener la publicación virtual, renovarla permanentemente y procurar que los artículos científicos sean validados por evaluadores internos y externos, a fin de que REBIOL alcance su indización.Por tanto, saludo este hecho transcendental para la universidad y desde este primer número virtual invito a todos los colegas de la Facultad de Ciencias Biológicas, a los egresados y a investigadores externos a publicar en nuestra revista para mantenerla siempre renovada.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/166
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/166
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/166/173
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOL
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOL
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv REBIOL; Vol. 33 Núm. 1 (2013): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL)
2313-3171
reponame:Revista UNITRU - Rebiol
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
reponame_str Revista UNITRU - Rebiol
collection Revista UNITRU - Rebiol
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701111902515494912
spelling De las cartas, a la publicación científica virtualOrbegoso, Raúl Antonio BeltránLa comunicación científica es uno de los momentos terminales de la investigación, en donde se dan a conocer los resultados y las hipótesis convalidadas del trabajo del hombre de ciencia. La comunicación permite el desarrollo de la ciencia y coadyuva en lograr el objetivo supremo de la ciencia como es la aplicación del conocimiento.A través de la historia de la ciencia, las comunicaciones académicas de los siglos XVI y XVII eran las “cartas”, documentos muy reservados conocidos por el remitente, el destinatario y un grupo muy selecto de personas; son memorables las cartas de Isaac Newton a John Collins y a Leibniz sobre la autoría del cálculo diferencial y las cartas de Galileo a Peiresc en 1635 sobre Astronomía.De las cartas se pasaron a los libros y revistas, estas publicaciones permitieron una mayor difusión de la ciencia y su conocimiento por un sector más vasto de académicos. En 1665, se publican las primeras revistas científicas, Le Journal des Sçavans (Revista de sabios) en Francia y las Philosophical Transactions of the Royal Society of London en Inglaterra.El devenir histórico de la ciencia, el desarrollo socio económico y el desarrollo de las corrientes filosóficas permitieron el surgimiento de miles de objetos de estudio científico en corto tiempo. Este marco, junto con la aparición de nuevos métodos, técnicas e instrumentos de estudio, conllevaron al desarrollo espectacular de la ciencia y tecnología y a la publicación actual de cientos de revistas científicas que buscan ingresar y mantenerse en los preciados cuartiles de la clasificación de publicaciones científicas. La ciencia del siglo XXI es diferente al de los siglos pasados; y diferente es también la publicación científica y diferente su exigencia. Hoy, no solo es indispensable que el investigador “haga ciencia”, sino que también “redacte ciencia”.  Actualmente, las publicaciones en ciencias sociales, suelen presentarse en el estilo APA (American Psychological Association) o en el ISO 690, las publicaciones en ciencias biomédicas se presentan en el estilo Vancouver; aunque algunas revistas de renombre usan una combinación de APA y Vancouver.Pero las publicaciones científicas actuales, si bien es cierto pueden ser conseguidas, adquiridas o canjeadas por cualquier institución o persona, al mantenerse como documentos físicos o escritos, no llegan a ser difundidos a toda la comunidad científica. En el caso de los países latinos, uno de las limitantes es el costo de las mismas, agravadas por el poco apoyo del Estado a la investigación en las universidades.Ante esta dificultad, las publicaciones virtuales se han convertido en una magnífica oportunidad para que una persona tenga acceso a artículos científicos de prestigiadas revistas. En ese sentido, el OJS (Open Journal Systems),  Sistema de Administración y publicación de revistas y documentos periódicos (seriadas) en Internet, es una magnífica oportunidad para que la investigación científica realizada en la Universidad Nacional de Trujillo sea conocida en cualquier parte del mundo y permita establecer contactos con profesionales afines.En el caso de la revista REBIOL de la Facultad de Ciencias Biológicas, desde su aparición en 1964, los diversos directores de la revista, a pesar de muchas vicisitudes, la mantuvieron vigente como documento físico; sus 32 volúmenes de historia son la evidencia. Hoy, en el 2013, el presente volumen 33 de REBIOL marca un hito muy importante en la historia de la publicación científica en nuestra Facultad, pues se pasa de la publicación escrita o física a la publicación virtual en un sistema internacional. El reto es mantener la publicación virtual, renovarla permanentemente y procurar que los artículos científicos sean validados por evaluadores internos y externos, a fin de que REBIOL alcance su indización.Por tanto, saludo este hecho transcendental para la universidad y desde este primer número virtual invito a todos los colegas de la Facultad de Ciencias Biológicas, a los egresados y a investigadores externos a publicar en nuestra revista para mantenerla siempre renovada.Facultad de Ciencias Biológicas2013-05-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/166REBIOL; Vol. 33 Núm. 1 (2013): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL)2313-3171reponame:Revista UNITRU - Rebiolinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/166/173Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOLinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:45:12Zmail@mail.com -
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).