1    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2013                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  Prosopis pallida (Humb & Bonpl. ex Willd.) “algarrobo pálido” es el recurso natural más importante del bosque tropical del nor-este de Perú por su gravitante influencia en la economía agraria de la zona y por su rol de autoregulador ambiental de la eco-región. El objetivo de la investigación fue aperturar el conocimiento citológico de los meristemos radiculares de las semillas de P. pallida mediante la impregnación argéntica (IA), la cual se basa en la identificación de las regiones argirófilas de la célula mediante el uso de nitrato de plata. Se usaron semillas de frutos de P. pallida procedentes de Piura (Perú), realizándose un recuento de 1000 células meristemáticas mononucleadas por raicilla. Los resultados que se presentan son los primeros acerca del índice mitótico, índices de fases de la mitosis y del ciclo nucleolar. Se halló que los meristemos rad...               
            
      2    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2013                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  La comunicación científica es uno de los momentos terminales de la investigación, en donde se dan a conocer los resultados y las hipótesis convalidadas del trabajo del hombre de ciencia. La comunicación permite el desarrollo de la ciencia y coadyuva en lograr el objetivo supremo de la ciencia como es la aplicación del conocimiento.A través de la historia de la ciencia, las comunicaciones académicas de los siglos XVI y XVII eran las “cartas”, documentos muy reservados conocidos por el remitente, el destinatario y un grupo muy selecto de personas; son memorables las cartas de Isaac Newton a John Collins y a Leibniz sobre la autoría del cálculo diferencial y las cartas de Galileo a Peiresc en 1635 sobre Astronomía.De las cartas se pasaron a los libros y revistas, estas publicaciones permitieron una mayor difusión de la ciencia y su conocimiento por un sector más vasto de ac...               
            
      3    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2013                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  Prosopis pallida (Humb & Bonpl. ex Willd.) “algarrobo pálido” es el recurso natural más importante del bosque tropical del nor-este de Perú por su gravitante influencia en la economía agraria de la zona y por su rol de autoregulador ambiental de la eco-región. El objetivo de la investigación fue aperturar el conocimiento citológico de los meristemos radiculares de las semillas de P. pallida mediante la impregnación argéntica (IA), la cual se basa en la identificación de las regiones argirófilas de la célula mediante el uso de nitrato de plata. Se usaron semillas de frutos de P. pallida procedentes de Piura (Perú), realizándose un recuento de 1000 células meristemáticas mononucleadas por raicilla. Los resultados que se presentan son los primeros acerca del índice mitótico, índices de fases de la mitosis y del ciclo nucleolar. Se halló que los meristemos rad...               
            
      4    
    
                 artículo
            
         
                                                                           Publicado 2013                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  La comunicación científica es uno de los momentos terminales de la investigación, en donde se dan a conocer los resultados y las hipótesis convalidadas del trabajo del hombre de ciencia. La comunicación permite el desarrollo de la ciencia y coadyuva en lograr el objetivo supremo de la ciencia como es la aplicación del conocimiento.A través de la historia de la ciencia, las comunicaciones académicas de los siglos XVI y XVII eran las “cartas”, documentos muy reservados conocidos por el remitente, el destinatario y un grupo muy selecto de personas; son memorables las cartas de Isaac Newton a John Collins y a Leibniz sobre la autoría del cálculo diferencial y las cartas de Galileo a Peiresc en 1635 sobre Astronomía.De las cartas se pasaron a los libros y revistas, estas publicaciones permitieron una mayor difusión de la ciencia y su conocimiento por un sector más vasto de ac...