FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HÁBITO DE FUMAR EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, OCTUBRE 2012 – OCTUBRE 2013

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar los factores que influyen en el hábito de fumar en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo – transversal. Constituido por 143 estudiantes del I al X Ciclo. Haciendo uso de un cuestion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Urure Velazco, Isabel Natividad, Campos Soto , Rosario, Ríos Del Águila, Yrma Angélica, Ventura Miranda, Cecilia Teresa, Escate Quijandría, María Cristina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/259
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/259
id 2308-7838_91d423a45898d9f63171e9e1c9ba8279
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/259
network_acronym_str 2308-7838
network_name_str Revista UNICA - Revista Enfermería a la Vanguardia
spelling FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HÁBITO DE FUMAR EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, OCTUBRE 2012 – OCTUBRE 2013Urure Velazco, Isabel NatividadCampos Soto , RosarioRíos Del Águila, Yrma AngélicaVentura Miranda, Cecilia TeresaEscate Quijandría, María CristinaObjetivo: Identificar los factores que influyen en el hábito de fumar en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo – transversal. Constituido por 143 estudiantes del I al X Ciclo. Haciendo uso de un cuestionario validado de 12 reactivos de opción múltiples y dicotómicas. Resultados: Factores socioculturales: El motivo que indujo a fumar fue por curiosidad 58%, por presión de grupo 16,8%, considerarse independiente 7,0%, por presencia de fumadores en familia 4,2%. Factores económicos: 84,6% gastan menos de S/5 nuevos soles, y 15,4% gastan más de S/5 Nuevos soles con un monto anual para la compra de cigarrillos 84,6%, y 22,4% semanal o mensual . Factores personales: Consumo de drogas es muy bajo con 1,5%, siendo estos los que fuman ocasionalmente. Respecto al consumo de alcohol el 24,5% beben licor y en su mayoría son los que fuman cigarrillos. Falta de práctica del deporte constituye 44,1%, por conflictos familiares y fracaso o abandono familiar el 30,1% y 25,4% respectivamente. Grupo e táreo predominante fue entre 16 – 20 años el 62,2%, sexo femenino mayoritariamente con 79,7%, edad de inicio fue de 15 años a más con 65% y en menor porcentaje respondieron que iniciaron a los 10 años con 3,5%. Frecuencia de fumar fue ocasional 62,2%. El 26,93% tienen el hábito de fumar (143). Conclusiones: Los factores socioculturales, económicos y personales influyen en el hábito de fumar en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica2020-02-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/25910.35563/revan.v1i2.259Revista Enfermeria la Vanguardia; Vol. 1 Núm. 2 (2013): Julio - Diciembre; 31-392308-78382308-1791spahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/259/341Derechos de autor 2020 Revista Enfermeria la Vanguardiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.02020-08-07T15:12:52Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HÁBITO DE FUMAR EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, OCTUBRE 2012 – OCTUBRE 2013
title FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HÁBITO DE FUMAR EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, OCTUBRE 2012 – OCTUBRE 2013
spellingShingle FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HÁBITO DE FUMAR EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, OCTUBRE 2012 – OCTUBRE 2013
Urure Velazco, Isabel Natividad
title_short FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HÁBITO DE FUMAR EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, OCTUBRE 2012 – OCTUBRE 2013
title_full FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HÁBITO DE FUMAR EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, OCTUBRE 2012 – OCTUBRE 2013
title_fullStr FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HÁBITO DE FUMAR EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, OCTUBRE 2012 – OCTUBRE 2013
title_full_unstemmed FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HÁBITO DE FUMAR EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, OCTUBRE 2012 – OCTUBRE 2013
title_sort FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HÁBITO DE FUMAR EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, OCTUBRE 2012 – OCTUBRE 2013
dc.creator.none.fl_str_mv Urure Velazco, Isabel Natividad
Campos Soto , Rosario
Ríos Del Águila, Yrma Angélica
Ventura Miranda, Cecilia Teresa
Escate Quijandría, María Cristina
author Urure Velazco, Isabel Natividad
author_facet Urure Velazco, Isabel Natividad
Campos Soto , Rosario
Ríos Del Águila, Yrma Angélica
Ventura Miranda, Cecilia Teresa
Escate Quijandría, María Cristina
author_role author
author2 Campos Soto , Rosario
Ríos Del Águila, Yrma Angélica
Ventura Miranda, Cecilia Teresa
Escate Quijandría, María Cristina
author2_role author
author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Identificar los factores que influyen en el hábito de fumar en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo – transversal. Constituido por 143 estudiantes del I al X Ciclo. Haciendo uso de un cuestionario validado de 12 reactivos de opción múltiples y dicotómicas. Resultados: Factores socioculturales: El motivo que indujo a fumar fue por curiosidad 58%, por presión de grupo 16,8%, considerarse independiente 7,0%, por presencia de fumadores en familia 4,2%. Factores económicos: 84,6% gastan menos de S/5 nuevos soles, y 15,4% gastan más de S/5 Nuevos soles con un monto anual para la compra de cigarrillos 84,6%, y 22,4% semanal o mensual . Factores personales: Consumo de drogas es muy bajo con 1,5%, siendo estos los que fuman ocasionalmente. Respecto al consumo de alcohol el 24,5% beben licor y en su mayoría son los que fuman cigarrillos. Falta de práctica del deporte constituye 44,1%, por conflictos familiares y fracaso o abandono familiar el 30,1% y 25,4% respectivamente. Grupo e táreo predominante fue entre 16 – 20 años el 62,2%, sexo femenino mayoritariamente con 79,7%, edad de inicio fue de 15 años a más con 65% y en menor porcentaje respondieron que iniciaron a los 10 años con 3,5%. Frecuencia de fumar fue ocasional 62,2%. El 26,93% tienen el hábito de fumar (143). Conclusiones: Los factores socioculturales, económicos y personales influyen en el hábito de fumar en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
description Objetivo: Identificar los factores que influyen en el hábito de fumar en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo – transversal. Constituido por 143 estudiantes del I al X Ciclo. Haciendo uso de un cuestionario validado de 12 reactivos de opción múltiples y dicotómicas. Resultados: Factores socioculturales: El motivo que indujo a fumar fue por curiosidad 58%, por presión de grupo 16,8%, considerarse independiente 7,0%, por presencia de fumadores en familia 4,2%. Factores económicos: 84,6% gastan menos de S/5 nuevos soles, y 15,4% gastan más de S/5 Nuevos soles con un monto anual para la compra de cigarrillos 84,6%, y 22,4% semanal o mensual . Factores personales: Consumo de drogas es muy bajo con 1,5%, siendo estos los que fuman ocasionalmente. Respecto al consumo de alcohol el 24,5% beben licor y en su mayoría son los que fuman cigarrillos. Falta de práctica del deporte constituye 44,1%, por conflictos familiares y fracaso o abandono familiar el 30,1% y 25,4% respectivamente. Grupo e táreo predominante fue entre 16 – 20 años el 62,2%, sexo femenino mayoritariamente con 79,7%, edad de inicio fue de 15 años a más con 65% y en menor porcentaje respondieron que iniciaron a los 10 años con 3,5%. Frecuencia de fumar fue ocasional 62,2%. El 26,93% tienen el hábito de fumar (143). Conclusiones: Los factores socioculturales, económicos y personales influyen en el hábito de fumar en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/259
10.35563/revan.v1i2.259
url https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/259
identifier_str_mv 10.35563/revan.v1i2.259
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/view/259/341
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Enfermeria la Vanguardia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Revista Enfermeria la Vanguardia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
dc.source.none.fl_str_mv Revista Enfermeria la Vanguardia; Vol. 1 Núm. 2 (2013): Julio - Diciembre; 31-39
2308-7838
2308-1791
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466292516454401
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).