Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Escate Quijandría, María Cristina', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
Las enfermedades cardiovasculares ocupan el tercer lugar de la mortalidad general, donde la cardiopatía coronaria figura como principal causa. Una de las principales estrategias de prevención secundaria para mejorar la calidad de vida lo constituye la rehabilitación Cardiaca. La importancia de la enfermedad y su terapéutica en la salud del paciente se han conceptualizado a través de la “Calidad de Vida”. Es por ello la importancia de identificar la calidad de vida en los pacientes post infarto agudo de miocardio que asisten al programa de rehabilitación Cardíaca, en especial en la fase II y fase III, en el Instituto Nacional Cardiovascular. El objetivo general es: Determinar la Calidad de Vida en pacientes post Infarto Agudo de Miocardio que asisten al Programa de Rehabilitación Cardíaca. Se utilizará el de tipo de estudio observacional, de corte longitudinal, empleando el ...
2
artículo
Objetivo: Identificar los factores que influyen en el hábito de fumar en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo – transversal. Constituido por 143 estudiantes del I al X Ciclo. Haciendo uso de un cuestionario validado de 12 reactivos de opción múltiples y dicotómicas. Resultados: Factores socioculturales: El motivo que indujo a fumar fue por curiosidad 58%, por presión de grupo 16,8%, considerarse independiente 7,0%, por presencia de fumadores en familia 4,2%. Factores económicos: 84,6% gastan menos de S/5 nuevos soles, y 15,4% gastan más de S/5 Nuevos soles con un monto anual para la compra de cigarrillos 84,6%, y 22,4% semanal o mensual . Factores personales: Consumo de drogas es muy bajo con 1,5%, siendo estos los que fuman ocasionalmente. Respecto al consumo de alcohol el 24...
3
artículo
Objetivo: Identificar los factores que influyen en el hábito de fumar en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo – transversal. Constituido por 143 estudiantes del I al X Ciclo. Haciendo uso de un cuestionario validado de 12 reactivos de opción múltiples y dicotómicas. Resultados: Factores socioculturales: El motivo que indujo a fumar fue por curiosidad 58%, por presión de grupo 16,8%, considerarse independiente 7,0%, por presencia de fumadores en familia 4,2%. Factores económicos: 84,6% gastan menos de S/5 nuevos soles, y 15,4% gastan más de S/5 Nuevos soles con un monto anual para la compra de cigarrillos 84,6%, y 22,4% semanal o mensual . Factores personales: Consumo de drogas es muy bajo con 1,5%, siendo estos los que fuman ocasionalmente. Respecto al consumo de alcohol el 24...