Biopsia Líquida en Oncología: ¿Mito o Realidad?

Descripción del Articulo

Uno de los desafíos más relevantes en oncología sería la capacidad de conocer profundamente los aspectos genéticos tumorales a través de la innovación tecnológica y la investigación traslacional para finalmente poder personalizar el tratamiento oncológico basado no solo en las características clínic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Russo, Antonio, Galvano, Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2643
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2643
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2308-0531_c69d2e7032819b740e0a8afcfb6b9b9b
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2643
network_acronym_str 2308-0531
repository_id_str .
network_name_str Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
spelling Biopsia Líquida en Oncología: ¿Mito o Realidad?Liquid Biopsy in Oncology: Myth or Reality?Russo, AntonioGalvano, AntonioUno de los desafíos más relevantes en oncología sería la capacidad de conocer profundamente los aspectos genéticos tumorales a través de la innovación tecnológica y la investigación traslacional para finalmente poder personalizar el tratamiento oncológico basado no solo en las características clínicas del paciente clásico sino también en su retrato genético tumoral. En los últimos años, muchos estudios mostraron que seleccionar pacientes con cáncer para un fármaco específico sobre la base de alteraciones genéticas específicas podría determinar el mayor beneficio clínico potencial durante más tiempo, en comparación con el tratamiento con la quimioterapia citotóxica clásica. Por lo tanto, la oncología pasa del enfoque clásico de "talla única", que proporcionó agentes de quimioterapia clásicos en función del sitio primario del cáncer y su tipo histológico, a una nueva clasificación basada en el perfil molecular del tumor. La caracterización de las alteraciones genéticas de los tumores y la comprensión de la interacción compleja entre las moléculas de la misma red representa, por lo tanto, la razón en que se basa la medicina de precisión. Estos avances han sido posibles gracias al reciente desarrollo de nuevas tecnologías, como la secuenciación de próxima generación (NGS) o la secuenciación paralela masiva (MPS), que permiten la secuenciación de porciones genéticas más grandes en comparación con tecnologías anteriores, con tiempos reducidos y un aumento en Sensibilidad analítica.One of the most relevant challenge in oncology would be the ability to deeply know tumoral genetic aspects through technological innovation and translational research to be finally able to personalize oncological treatment based not only on classical patient’s clinical characteristics but also on its tumoral genetic portrait. In the last few years, many studies showed that to select cancer patients for a specific drug on the basis of specific genetic alterations could determine the greatest potential clinical benefit for a longer time, compared to treatment with the classic cytotoxic chemotherapy. Thus, oncology moves from the classic "one size fits all" approach, which provided classic chemotherapy agents on the basis of the cancer primary site and its histological type, to a new classification based on the tumor molecular profile. The characterization of the genetic alterations of the tumors, and the understanding of the complex interaction between the molecules of the same network represents, therefore, the rationale on which precision medicine is based. These advances have been made possible by the recent development of new technologies, such as next generation sequencing (NGS) or massive parallel sequencing (MPS), which allow the sequencing of larger gene portions compared to previous technologies, with reduced times and an increase in analytical sensitivity.Universidad Ricardo Palma2020-01-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/264310.25176/RFMH.v20i1.2643Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol 20 No 1 (2020): Revista de la Facultad de Medicina Humana; 1Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 20 Núm. 1 (2020): Revista de la Facultad de Medicina Humana; 12308-05311814-5469reponame:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humanainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspaenghttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2643/2846http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2643/2727http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2643/2728http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2643/2729info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T16:10:20Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Biopsia Líquida en Oncología: ¿Mito o Realidad?
Liquid Biopsy in Oncology: Myth or Reality?
title Biopsia Líquida en Oncología: ¿Mito o Realidad?
spellingShingle Biopsia Líquida en Oncología: ¿Mito o Realidad?
Russo, Antonio
title_short Biopsia Líquida en Oncología: ¿Mito o Realidad?
title_full Biopsia Líquida en Oncología: ¿Mito o Realidad?
title_fullStr Biopsia Líquida en Oncología: ¿Mito o Realidad?
title_full_unstemmed Biopsia Líquida en Oncología: ¿Mito o Realidad?
title_sort Biopsia Líquida en Oncología: ¿Mito o Realidad?
dc.creator.none.fl_str_mv Russo, Antonio
Galvano, Antonio
author Russo, Antonio
author_facet Russo, Antonio
Galvano, Antonio
author_role author
author2 Galvano, Antonio
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los desafíos más relevantes en oncología sería la capacidad de conocer profundamente los aspectos genéticos tumorales a través de la innovación tecnológica y la investigación traslacional para finalmente poder personalizar el tratamiento oncológico basado no solo en las características clínicas del paciente clásico sino también en su retrato genético tumoral. En los últimos años, muchos estudios mostraron que seleccionar pacientes con cáncer para un fármaco específico sobre la base de alteraciones genéticas específicas podría determinar el mayor beneficio clínico potencial durante más tiempo, en comparación con el tratamiento con la quimioterapia citotóxica clásica. Por lo tanto, la oncología pasa del enfoque clásico de "talla única", que proporcionó agentes de quimioterapia clásicos en función del sitio primario del cáncer y su tipo histológico, a una nueva clasificación basada en el perfil molecular del tumor. La caracterización de las alteraciones genéticas de los tumores y la comprensión de la interacción compleja entre las moléculas de la misma red representa, por lo tanto, la razón en que se basa la medicina de precisión. Estos avances han sido posibles gracias al reciente desarrollo de nuevas tecnologías, como la secuenciación de próxima generación (NGS) o la secuenciación paralela masiva (MPS), que permiten la secuenciación de porciones genéticas más grandes en comparación con tecnologías anteriores, con tiempos reducidos y un aumento en Sensibilidad analítica.
One of the most relevant challenge in oncology would be the ability to deeply know tumoral genetic aspects through technological innovation and translational research to be finally able to personalize oncological treatment based not only on classical patient’s clinical characteristics but also on its tumoral genetic portrait. In the last few years, many studies showed that to select cancer patients for a specific drug on the basis of specific genetic alterations could determine the greatest potential clinical benefit for a longer time, compared to treatment with the classic cytotoxic chemotherapy. Thus, oncology moves from the classic "one size fits all" approach, which provided classic chemotherapy agents on the basis of the cancer primary site and its histological type, to a new classification based on the tumor molecular profile. The characterization of the genetic alterations of the tumors, and the understanding of the complex interaction between the molecules of the same network represents, therefore, the rationale on which precision medicine is based. These advances have been made possible by the recent development of new technologies, such as next generation sequencing (NGS) or massive parallel sequencing (MPS), which allow the sequencing of larger gene portions compared to previous technologies, with reduced times and an increase in analytical sensitivity.
description Uno de los desafíos más relevantes en oncología sería la capacidad de conocer profundamente los aspectos genéticos tumorales a través de la innovación tecnológica y la investigación traslacional para finalmente poder personalizar el tratamiento oncológico basado no solo en las características clínicas del paciente clásico sino también en su retrato genético tumoral. En los últimos años, muchos estudios mostraron que seleccionar pacientes con cáncer para un fármaco específico sobre la base de alteraciones genéticas específicas podría determinar el mayor beneficio clínico potencial durante más tiempo, en comparación con el tratamiento con la quimioterapia citotóxica clásica. Por lo tanto, la oncología pasa del enfoque clásico de "talla única", que proporcionó agentes de quimioterapia clásicos en función del sitio primario del cáncer y su tipo histológico, a una nueva clasificación basada en el perfil molecular del tumor. La caracterización de las alteraciones genéticas de los tumores y la comprensión de la interacción compleja entre las moléculas de la misma red representa, por lo tanto, la razón en que se basa la medicina de precisión. Estos avances han sido posibles gracias al reciente desarrollo de nuevas tecnologías, como la secuenciación de próxima generación (NGS) o la secuenciación paralela masiva (MPS), que permiten la secuenciación de porciones genéticas más grandes en comparación con tecnologías anteriores, con tiempos reducidos y un aumento en Sensibilidad analítica.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2643
10.25176/RFMH.v20i1.2643
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2643
identifier_str_mv 10.25176/RFMH.v20i1.2643
dc.language.none.fl_str_mv spa
eng
language spa
eng
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2643/2846
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2643/2727
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2643/2728
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2643/2729
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol 20 No 1 (2020): Revista de la Facultad de Medicina Humana; 1
Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 20 Núm. 1 (2020): Revista de la Facultad de Medicina Humana; 1
2308-0531
1814-5469
reponame:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
reponame_str Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
collection Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701472111237791744
score 13.774068
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).