Biopsia Líquida en Oncología: ¿Mito o Realidad?

Descripción del Articulo

Uno de los desafíos más relevantes en oncología sería la capacidad de conocer profundamente los aspectos genéticos tumorales a través de la innovación tecnológica y la investigación traslacional para finalmente poder personalizar el tratamiento oncológico basado no solo en las características clínic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Russo, Antonio, Galvano, Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2643
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2643
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Uno de los desafíos más relevantes en oncología sería la capacidad de conocer profundamente los aspectos genéticos tumorales a través de la innovación tecnológica y la investigación traslacional para finalmente poder personalizar el tratamiento oncológico basado no solo en las características clínicas del paciente clásico sino también en su retrato genético tumoral. En los últimos años, muchos estudios mostraron que seleccionar pacientes con cáncer para un fármaco específico sobre la base de alteraciones genéticas específicas podría determinar el mayor beneficio clínico potencial durante más tiempo, en comparación con el tratamiento con la quimioterapia citotóxica clásica. Por lo tanto, la oncología pasa del enfoque clásico de "talla única", que proporcionó agentes de quimioterapia clásicos en función del sitio primario del cáncer y su tipo histológico, a una nueva clasificación basada en el perfil molecular del tumor. La caracterización de las alteraciones genéticas de los tumores y la comprensión de la interacción compleja entre las moléculas de la misma red representa, por lo tanto, la razón en que se basa la medicina de precisión. Estos avances han sido posibles gracias al reciente desarrollo de nuevas tecnologías, como la secuenciación de próxima generación (NGS) o la secuenciación paralela masiva (MPS), que permiten la secuenciación de porciones genéticas más grandes en comparación con tecnologías anteriores, con tiempos reducidos y un aumento en Sensibilidad analítica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).