Vivimos más, pero vemos menos
Descripción del Articulo
No hay duda que vivimos más, es decir, la población mundial está envejeciendo; en parte gracias a los avances en ciencia y tecnología, y su aplicación a la medicina para la prevención, curación y recuperación de las diferentes entidades nosológicas antes consideradas letales. La esperanza de vida mu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana |
Lenguaje: | español inglés |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2148 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2148 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | No hay duda que vivimos más, es decir, la población mundial está envejeciendo; en parte gracias a los avances en ciencia y tecnología, y su aplicación a la medicina para la prevención, curación y recuperación de las diferentes entidades nosológicas antes consideradas letales. La esperanza de vida mundial en 1990 era 65.45 años; para los albores del nuevo milenio incrementó a 67.68, para 2010 a 70.68 y para 2017 a 72.25 años de vida al nacer. En términos generales, la población mundial de personas mayores de 50 años casi se dobló de 878 millones en 1990 a 1640 millones en 2015. Como es ya conocido, el hecho que la población esté viviendo más, trae consigo el incremento de enfermedades llamadas degenerativas, entre las cuales se encuentra la degeneración macular relacionada a la edad (DMRE). Vivimos más, pero vemos menos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).