FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Descripción del Articulo

Las enfermedades cardiovasculares poseen un enorme impacto en la vida tanto del paciente como de la familia, ya sea en el sistema de salud y en los aspectos económicos y sociales en general. Dentro de ellas, encontramos a los accidentes cerebrovasculares (ACV) quienes constituyen un problema de salu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Posadas-Ruiz, Lourdes
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1201
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1201
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2308-0531_0fc79f18d02cae2fe25b9bc96b00b7e6
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1201
network_acronym_str 2308-0531
repository_id_str .
network_name_str Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
spelling FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICAPosadas-Ruiz, LourdesLas enfermedades cardiovasculares poseen un enorme impacto en la vida tanto del paciente como de la familia, ya sea en el sistema de salud y en los aspectos económicos y sociales en general. Dentro de ellas, encontramos a los accidentes cerebrovasculares (ACV) quienes constituyen un problema de salud con tendencia creciente1 . Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el accidente cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte en los países con ingresos medios, representando el 12,8% de mortalidad por todas las causas2 . Se dice que en el mundo el accidente cerebrovascular (ACV) fue responsable de 5.106,125 muertes en 1998, siendo la segunda causa de fallecimientos para los dos sexos, fundamentalmente en los grupos etarios mayores de 60 y de 45-59 años3 . Es superada, solamente, por la enfermedad isquémica coronaria, pero el problema de los ACV no es solo debido a su alta mortalidad, sino a la discapacidad de gran parte de los pacientes que sobreviven4 . La incidencia ha aumentado en un 100% en los países en desarrollo, y es la principal causa de discapacidad neurológica sostenida en el mundo. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1201 Universidad Ricardo Palma2017-09-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1201Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol 17 No 3 (2017): Revista de la Facultad de Medicina HumanaRevista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 17 Núm. 3 (2017): Revista de la Facultad de Medicina Humana2308-05311814-5469reponame:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humanainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1201/1095http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1201/3730http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1201/3731http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1201/3732info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T16:10:13Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
title FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
spellingShingle FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
Posadas-Ruiz, Lourdes
title_short FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
title_full FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
title_fullStr FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
title_full_unstemmed FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
title_sort FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
dc.creator.none.fl_str_mv Posadas-Ruiz, Lourdes
author Posadas-Ruiz, Lourdes
author_facet Posadas-Ruiz, Lourdes
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Las enfermedades cardiovasculares poseen un enorme impacto en la vida tanto del paciente como de la familia, ya sea en el sistema de salud y en los aspectos económicos y sociales en general. Dentro de ellas, encontramos a los accidentes cerebrovasculares (ACV) quienes constituyen un problema de salud con tendencia creciente1 . Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el accidente cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte en los países con ingresos medios, representando el 12,8% de mortalidad por todas las causas2 . Se dice que en el mundo el accidente cerebrovascular (ACV) fue responsable de 5.106,125 muertes en 1998, siendo la segunda causa de fallecimientos para los dos sexos, fundamentalmente en los grupos etarios mayores de 60 y de 45-59 años3 . Es superada, solamente, por la enfermedad isquémica coronaria, pero el problema de los ACV no es solo debido a su alta mortalidad, sino a la discapacidad de gran parte de los pacientes que sobreviven4 . La incidencia ha aumentado en un 100% en los países en desarrollo, y es la principal causa de discapacidad neurológica sostenida en el mundo. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1201
description Las enfermedades cardiovasculares poseen un enorme impacto en la vida tanto del paciente como de la familia, ya sea en el sistema de salud y en los aspectos económicos y sociales en general. Dentro de ellas, encontramos a los accidentes cerebrovasculares (ACV) quienes constituyen un problema de salud con tendencia creciente1 . Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el accidente cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte en los países con ingresos medios, representando el 12,8% de mortalidad por todas las causas2 . Se dice que en el mundo el accidente cerebrovascular (ACV) fue responsable de 5.106,125 muertes en 1998, siendo la segunda causa de fallecimientos para los dos sexos, fundamentalmente en los grupos etarios mayores de 60 y de 45-59 años3 . Es superada, solamente, por la enfermedad isquémica coronaria, pero el problema de los ACV no es solo debido a su alta mortalidad, sino a la discapacidad de gran parte de los pacientes que sobreviven4 . La incidencia ha aumentado en un 100% en los países en desarrollo, y es la principal causa de discapacidad neurológica sostenida en el mundo. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1201
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1201
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1201
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1201/1095
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1201/3730
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1201/3731
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1201/3732
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol 17 No 3 (2017): Revista de la Facultad de Medicina Humana
Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 17 Núm. 3 (2017): Revista de la Facultad de Medicina Humana
2308-0531
1814-5469
reponame:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
reponame_str Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
collection Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701472109954334720
score 13.995663
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).