ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA UNAP
Descripción del Articulo
El estudio examina la forma de la gestión del conocimiento de los educandos universitarios, teniendo en consideración que cada individuo asimila, procesa y transforma la información para su aprendizaje de distinta manera; por ello, se tiene por objetivo identificar las estrategias de aprendizaje de...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Altiplano |
Repositorio: | Revista UNAP - Comuni@cción |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.comunicacionunap.com:article/241 |
Enlace del recurso: | https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/241 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
2226-1478_e9d9b9b3bb836e74dab85f3209dc07cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.comunicacionunap.com:article/241 |
network_acronym_str |
2226-1478 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNAP - Comuni@cción |
spelling |
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA UNAPPeregrino Melitón López PazSamuel Gallegos CopaGustavo Luis Vilca ColquehuancaMilton Antonio López CuevaEl estudio examina la forma de la gestión del conocimiento de los educandos universitarios, teniendo en consideración que cada individuo asimila, procesa y transforma la información para su aprendizaje de distinta manera; por ello, se tiene por objetivo identificar las estrategias de aprendizaje de estudiantes en la EP de Sociología de la UNA Puno, para lo cual, se utiliza el Cuestionario CEVEAPEU de Gargallo. La investigación posee un carácter no experimental, transversal, cuantitativo de nivel micro. Los datos provienen de una muestra probabilística de 217 estudiantes de diez semestres académicos, entre varones y mujeres que contribuyen a explorar las diferencias estadísticamente significativas por sexo, edad y nivel de estudios. Los resultados evidencian que dentro de las estrategias de aprendizaje preferidas destacan aquellas orientadas al desarrollo del aprendizaje autónomo, donde predomina la motivación interna, la valoración de la tarea, la autorregulación, la confianza en sí mismos y en lo que pueden lograr. Asimismo, se concluye, mediante la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney, que existen diferencias significativas entre las estrategias preferidas por varones y mujeres.Universidad Nacional del Altiplano2018-06-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/241Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 9 No 1 (2018); 35-47Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 9 Núm. 1 (2018); 35-47Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 9 n. 1 (2018); 35-472226-14782219-7168reponame:Revista UNAP - Comuni@ccióninstname:Universidad Nacional del Altiplanoinstacron:UNAPspahttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/241/147Derechos de autor 2018 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-01-18T15:40:29Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA UNAP |
title |
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA UNAP |
spellingShingle |
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA UNAP Peregrino Melitón López Paz |
title_short |
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA UNAP |
title_full |
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA UNAP |
title_fullStr |
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA UNAP |
title_full_unstemmed |
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA UNAP |
title_sort |
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS SOCIALES: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA UNAP |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peregrino Melitón López Paz Samuel Gallegos Copa Gustavo Luis Vilca Colquehuanca Milton Antonio López Cueva |
author |
Peregrino Melitón López Paz |
author_facet |
Peregrino Melitón López Paz Samuel Gallegos Copa Gustavo Luis Vilca Colquehuanca Milton Antonio López Cueva |
author_role |
author |
author2 |
Samuel Gallegos Copa Gustavo Luis Vilca Colquehuanca Milton Antonio López Cueva |
author2_role |
author author author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio examina la forma de la gestión del conocimiento de los educandos universitarios, teniendo en consideración que cada individuo asimila, procesa y transforma la información para su aprendizaje de distinta manera; por ello, se tiene por objetivo identificar las estrategias de aprendizaje de estudiantes en la EP de Sociología de la UNA Puno, para lo cual, se utiliza el Cuestionario CEVEAPEU de Gargallo. La investigación posee un carácter no experimental, transversal, cuantitativo de nivel micro. Los datos provienen de una muestra probabilística de 217 estudiantes de diez semestres académicos, entre varones y mujeres que contribuyen a explorar las diferencias estadísticamente significativas por sexo, edad y nivel de estudios. Los resultados evidencian que dentro de las estrategias de aprendizaje preferidas destacan aquellas orientadas al desarrollo del aprendizaje autónomo, donde predomina la motivación interna, la valoración de la tarea, la autorregulación, la confianza en sí mismos y en lo que pueden lograr. Asimismo, se concluye, mediante la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney, que existen diferencias significativas entre las estrategias preferidas por varones y mujeres. |
description |
El estudio examina la forma de la gestión del conocimiento de los educandos universitarios, teniendo en consideración que cada individuo asimila, procesa y transforma la información para su aprendizaje de distinta manera; por ello, se tiene por objetivo identificar las estrategias de aprendizaje de estudiantes en la EP de Sociología de la UNA Puno, para lo cual, se utiliza el Cuestionario CEVEAPEU de Gargallo. La investigación posee un carácter no experimental, transversal, cuantitativo de nivel micro. Los datos provienen de una muestra probabilística de 217 estudiantes de diez semestres académicos, entre varones y mujeres que contribuyen a explorar las diferencias estadísticamente significativas por sexo, edad y nivel de estudios. Los resultados evidencian que dentro de las estrategias de aprendizaje preferidas destacan aquellas orientadas al desarrollo del aprendizaje autónomo, donde predomina la motivación interna, la valoración de la tarea, la autorregulación, la confianza en sí mismos y en lo que pueden lograr. Asimismo, se concluye, mediante la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney, que existen diferencias significativas entre las estrategias preferidas por varones y mujeres. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/241 |
url |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/241 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/241/147 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
dc.source.none.fl_str_mv |
Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 9 No 1 (2018); 35-47 Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 9 Núm. 1 (2018); 35-47 Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 9 n. 1 (2018); 35-47 2226-1478 2219-7168 reponame:Revista UNAP - Comuni@cción instname:Universidad Nacional del Altiplano instacron:UNAP |
reponame_str |
Revista UNAP - Comuni@cción |
collection |
Revista UNAP - Comuni@cción |
instname_str |
Universidad Nacional del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701292226789769216 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).