Representacion social de la violencia de genero en los estudiantes universitarios de la Escuela Profesional de Sociologia. UNHEVAL
Descripción del Articulo
        La investigación Representación social de la violencia de género en los estudiantes universitarios de la escuela profesional de sociología de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan, tuvo como objetivo explicar la representación social de los tipos de la violencia de género hacia sí mismos y hacia...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán | 
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11087 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11087 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Dimensiones de los tipos de violencia Cognitiva Afectiva Manifestación social de la violencia de género Actitud Información Campo representacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00  | 
| Sumario: | La investigación Representación social de la violencia de género en los estudiantes universitarios de la escuela profesional de sociología de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan, tuvo como objetivo explicar la representación social de los tipos de la violencia de género hacia sí mismos y hacia la pareja. Se utilizó el método analítico-sintético. La vinculación en el fenómeno estudiado fue de lo particular a lo general y de lo general a lo particular con un correlato propositivo. El principal resultado es que se pudo corroborar con las 29 tablas y gráficos presentados, que la población estudiantil encuestada manifiesta positivamente y con mucha sorpresa agradable para nosotros y las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales que esas diversas formas de representación y percepción social de la violencia física, psicológica y sexual hacia la pareja y hacia sí mismo, al 100 % son positivas, es decir no hay manifestación de esas formas y otras formas de violencia y consiguientemente merece un saludo a los alumnos, docentes, autoridades y trabajadores administrativos por esta forma de respeto al otro. Una de las conclusiones principales fue que la violencia en las relaciones de pareja es un fenómeno complejo que involucra una dinámica de poder desequilibrada, donde una persona ejerce control y dominio sobre la otra mediante comportamientos violentos. Estas formas de violencia pueden manifestarse de manera física, como golpes o agresiones, psicológicas, a través de insultos, humillaciones o amenazas, y sexual, mediante coerción o abuso sexual. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).