LIMITANTES FORMATIVAS EN LA PRAXIS PROFESIONAL: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE PERIODISTAS EN CHILE, MÉXICO, ECUADOR Y COLOMBIA
Descripción del Articulo
El presente artículo pretende determinar la percepción de los periodistas de cuatro países latinoamericanos (Chile, México, Ecuador y Colombia) sobre la formación universitaria y su nivel de satisfacción con dicho proceso, incluyendo aspectos técnicos, teóricos y prácticos. Se realizaron 160 consult...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Altiplano |
Repositorio: | Revista UNAP - Comuni@cción |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.comunicacionunap.com:article/151 |
Enlace del recurso: | https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/151 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
2226-1478_9a4e0a9cab51c9c395b7145c271c29a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.comunicacionunap.com:article/151 |
network_acronym_str |
2226-1478 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNAP - Comuni@cción |
spelling |
LIMITANTES FORMATIVAS EN LA PRAXIS PROFESIONAL: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE PERIODISTAS EN CHILE, MÉXICO, ECUADOR Y COLOMBIAFernando Gutiérrez AtalaJuan Domínguez PanamáJavier Odriozola ChnéJavier Ferreira JiménezEl presente artículo pretende determinar la percepción de los periodistas de cuatro países latinoamericanos (Chile, México, Ecuador y Colombia) sobre la formación universitaria y su nivel de satisfacción con dicho proceso, incluyendo aspectos técnicos, teóricos y prácticos. Se realizaron 160 consultas a periodistas activos en cada uno de los subgrupos (40 por país y 10 en cada soporte: prensa escrita, radio, televisión, cibermedios). La herramienta metodológica fue la entrevista semiestructurada y se centró en extraer resultados desde dos perspectivas: una de respuesta espontánea para indagar en la presencia de diez condicionantes pre-definidas que marcan la labor periodística, aunque para el presente informe se han considerado sólo las condicionantes de corte formativo. En segundo lugar, se realizó un análisis mediante respuesta sugerida, para profundizar en aspectos concretos. El gran aporte de este estudio es evidenciar el relato directo respecto de las insolvencias que observaron en su proceso formativo y el contraste que pueden hacer los sujetos desde la trinchera profesional. Aunque el peso otorgado a la formación académica en el desarrollo de un periodismo de calidad varía según el país, los periodistas coinciden en una serie de falencias en sus sistemas educativos que hacen necesaria una revisión y eventual reformulación.Universidad Nacional del Altiplano2017-06-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/151Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 8 No 1 (2017); 37 - 47Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 8 Núm. 1 (2017); 37 - 47Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 8 n. 1 (2017); 37 - 472226-14782219-7168reponame:Revista UNAP - Comuni@ccióninstname:Universidad Nacional del Altiplanoinstacron:UNAPspahttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/151/119Derechos de autor 2017 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-01-18T15:40:21Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
LIMITANTES FORMATIVAS EN LA PRAXIS PROFESIONAL: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE PERIODISTAS EN CHILE, MÉXICO, ECUADOR Y COLOMBIA |
title |
LIMITANTES FORMATIVAS EN LA PRAXIS PROFESIONAL: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE PERIODISTAS EN CHILE, MÉXICO, ECUADOR Y COLOMBIA |
spellingShingle |
LIMITANTES FORMATIVAS EN LA PRAXIS PROFESIONAL: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE PERIODISTAS EN CHILE, MÉXICO, ECUADOR Y COLOMBIA Fernando Gutiérrez Atala |
title_short |
LIMITANTES FORMATIVAS EN LA PRAXIS PROFESIONAL: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE PERIODISTAS EN CHILE, MÉXICO, ECUADOR Y COLOMBIA |
title_full |
LIMITANTES FORMATIVAS EN LA PRAXIS PROFESIONAL: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE PERIODISTAS EN CHILE, MÉXICO, ECUADOR Y COLOMBIA |
title_fullStr |
LIMITANTES FORMATIVAS EN LA PRAXIS PROFESIONAL: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE PERIODISTAS EN CHILE, MÉXICO, ECUADOR Y COLOMBIA |
title_full_unstemmed |
LIMITANTES FORMATIVAS EN LA PRAXIS PROFESIONAL: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE PERIODISTAS EN CHILE, MÉXICO, ECUADOR Y COLOMBIA |
title_sort |
LIMITANTES FORMATIVAS EN LA PRAXIS PROFESIONAL: ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE PERIODISTAS EN CHILE, MÉXICO, ECUADOR Y COLOMBIA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernando Gutiérrez Atala Juan Domínguez Panamá Javier Odriozola Chné Javier Ferreira Jiménez |
author |
Fernando Gutiérrez Atala |
author_facet |
Fernando Gutiérrez Atala Juan Domínguez Panamá Javier Odriozola Chné Javier Ferreira Jiménez |
author_role |
author |
author2 |
Juan Domínguez Panamá Javier Odriozola Chné Javier Ferreira Jiménez |
author2_role |
author author author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo pretende determinar la percepción de los periodistas de cuatro países latinoamericanos (Chile, México, Ecuador y Colombia) sobre la formación universitaria y su nivel de satisfacción con dicho proceso, incluyendo aspectos técnicos, teóricos y prácticos. Se realizaron 160 consultas a periodistas activos en cada uno de los subgrupos (40 por país y 10 en cada soporte: prensa escrita, radio, televisión, cibermedios). La herramienta metodológica fue la entrevista semiestructurada y se centró en extraer resultados desde dos perspectivas: una de respuesta espontánea para indagar en la presencia de diez condicionantes pre-definidas que marcan la labor periodística, aunque para el presente informe se han considerado sólo las condicionantes de corte formativo. En segundo lugar, se realizó un análisis mediante respuesta sugerida, para profundizar en aspectos concretos. El gran aporte de este estudio es evidenciar el relato directo respecto de las insolvencias que observaron en su proceso formativo y el contraste que pueden hacer los sujetos desde la trinchera profesional. Aunque el peso otorgado a la formación académica en el desarrollo de un periodismo de calidad varía según el país, los periodistas coinciden en una serie de falencias en sus sistemas educativos que hacen necesaria una revisión y eventual reformulación. |
description |
El presente artículo pretende determinar la percepción de los periodistas de cuatro países latinoamericanos (Chile, México, Ecuador y Colombia) sobre la formación universitaria y su nivel de satisfacción con dicho proceso, incluyendo aspectos técnicos, teóricos y prácticos. Se realizaron 160 consultas a periodistas activos en cada uno de los subgrupos (40 por país y 10 en cada soporte: prensa escrita, radio, televisión, cibermedios). La herramienta metodológica fue la entrevista semiestructurada y se centró en extraer resultados desde dos perspectivas: una de respuesta espontánea para indagar en la presencia de diez condicionantes pre-definidas que marcan la labor periodística, aunque para el presente informe se han considerado sólo las condicionantes de corte formativo. En segundo lugar, se realizó un análisis mediante respuesta sugerida, para profundizar en aspectos concretos. El gran aporte de este estudio es evidenciar el relato directo respecto de las insolvencias que observaron en su proceso formativo y el contraste que pueden hacer los sujetos desde la trinchera profesional. Aunque el peso otorgado a la formación académica en el desarrollo de un periodismo de calidad varía según el país, los periodistas coinciden en una serie de falencias en sus sistemas educativos que hacen necesaria una revisión y eventual reformulación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/151 |
url |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/151 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/151/119 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Comuni@cción - Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
dc.source.none.fl_str_mv |
Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 8 No 1 (2017); 37 - 47 Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 8 Núm. 1 (2017); 37 - 47 Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 8 n. 1 (2017); 37 - 47 2226-1478 2219-7168 reponame:Revista UNAP - Comuni@cción instname:Universidad Nacional del Altiplano instacron:UNAP |
reponame_str |
Revista UNAP - Comuni@cción |
collection |
Revista UNAP - Comuni@cción |
instname_str |
Universidad Nacional del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701292226504556544 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).