REVISIÓN DE PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA EVALUAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Descripción del Articulo

El artículo presenta una revisión de propuestas metodológicas para la evaluación de la llamada Responsabilidad Social Universitaria a partir del análisis de sistemas de indicadores en el espacio de educación superior iberoamericano. Se realizó una revisión en bases bibliográficas de publicaciones, r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martí Noguera, Juanjo, Moncayo, Jorge Eduardo, Martí-Vilar, Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana de ciencias Aplicadas
Repositorio:Revista UPC - La Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU)
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.upc.edu.pe:article/364
Enlace del recurso:https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:higher education
methodology
social responsibility
ibero-america
educación superior
metodologías
Responsabilidad Social
Iberoamérica
Responsabilidad Social Universitaria
educação superior
metodologias
Responsabilidade Social
Ibero-América
Descripción
Sumario:El artículo presenta una revisión de propuestas metodológicas para la evaluación de la llamada Responsabilidad Social Universitaria a partir del análisis de sistemas de indicadores en el espacio de educación superior iberoamericano. Se realizó una revisión en bases bibliográficas de publicaciones, recopilándose desarrollos realizados entre el periodo 2006–2013, identificándose un total de dos tesis doctorales que presentaron sistemas de evaluación en estudiantes; dos modelos propuestos por universidades en Perú y España; y los trabajos de dos redes de universidades que diseñaron un desarrollo conceptual de Responsabilidad Social Universitaria y sistemas de indicadores para su evaluación. Se señala que pese a la gama de propuestas conceptuales surgida en la primera década del siglo XXI, son pocos los programas de evaluación que mantienen vigencia. Esta situación es señalada como un factor positivo para identificar fortalezas y debilidades de los modelos propuestos, y posibilitar un desarrollo conjunto entre universidades de Iberoamérica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).