Autoconcepto y conducta antisocial en adolescentes del programa de prevención del delito del Ministerio Público de Lima, 2016
Descripción del Articulo
Resumen El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el autoconcepto y la conducta antisocial en adolescentes del programa prevención del delito del Ministerio Público de Lima. Se empleó el muestreo no probabilístico y la muestra estuvo conformada por 125 adolescentes, varones y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/1043 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/1043 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conducta antisocial autoconcepto delito adolescencia |
id |
2078-4015_a86bfc94c36e1464eb0c84f4072a752e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/1043 |
network_acronym_str |
2078-4015 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria |
spelling |
Autoconcepto y conducta antisocial en adolescentes del programa de prevención del delito del Ministerio Público de Lima, 2016Arosquipa Soncco, Sayda NoemiConducta antisocialautoconceptodelitoadolescenciaResumen El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el autoconcepto y la conducta antisocial en adolescentes del programa prevención del delito del Ministerio Público de Lima. Se empleó el muestreo no probabilístico y la muestra estuvo conformada por 125 adolescentes, varones y mujeres cuyas edades oscilan entre 14 a 19 años. El diseño es no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Se utilizó el cuestionario de Autoconcepto (AF-5) elaborado por García y Musitu (2014) y el Cuestionario de conducta antisocial – delictiva (A–D) de Seisdedos (2001). Los resultados obtenidos indican que existe relación altamente significativa e inversa (rho= -,249** y p< 0,005) entre autoconcepto y conducta antisocial; esto quiere decir que a menor autoconcepto mayor presencia de conductas antisociales. Del mismo modo, se halló relación significativa entre las dimensiones de autoconcepto académico y emocional con la conducta antisocial. Por otro lado, se observa que no hay relación entre las dimensiones física, familiar y social con la conducta antisocial. Finalmente, se concluye que existe relación entre autoconcepto y conducta antisocial.Universidad Peruana Unión2018-07-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/104310.17162/riu.v6i1.1043Revista de Investigación Universitaria; Vol. 6 Núm. 1 (2017): Revista de Investigación Universitaria2078-40152312-425310.17162/riu.v6i1reponame:Revista UPEU - Revista de Investigación Universitariainstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/1043/pdfDerechos de autor 2018 Revista de Investigación Universitariainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-30T16:10:19Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Autoconcepto y conducta antisocial en adolescentes del programa de prevención del delito del Ministerio Público de Lima, 2016 |
title |
Autoconcepto y conducta antisocial en adolescentes del programa de prevención del delito del Ministerio Público de Lima, 2016 |
spellingShingle |
Autoconcepto y conducta antisocial en adolescentes del programa de prevención del delito del Ministerio Público de Lima, 2016 Arosquipa Soncco, Sayda Noemi Conducta antisocial autoconcepto delito adolescencia |
title_short |
Autoconcepto y conducta antisocial en adolescentes del programa de prevención del delito del Ministerio Público de Lima, 2016 |
title_full |
Autoconcepto y conducta antisocial en adolescentes del programa de prevención del delito del Ministerio Público de Lima, 2016 |
title_fullStr |
Autoconcepto y conducta antisocial en adolescentes del programa de prevención del delito del Ministerio Público de Lima, 2016 |
title_full_unstemmed |
Autoconcepto y conducta antisocial en adolescentes del programa de prevención del delito del Ministerio Público de Lima, 2016 |
title_sort |
Autoconcepto y conducta antisocial en adolescentes del programa de prevención del delito del Ministerio Público de Lima, 2016 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arosquipa Soncco, Sayda Noemi |
author |
Arosquipa Soncco, Sayda Noemi |
author_facet |
Arosquipa Soncco, Sayda Noemi |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conducta antisocial autoconcepto delito adolescencia |
topic |
Conducta antisocial autoconcepto delito adolescencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Resumen El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el autoconcepto y la conducta antisocial en adolescentes del programa prevención del delito del Ministerio Público de Lima. Se empleó el muestreo no probabilístico y la muestra estuvo conformada por 125 adolescentes, varones y mujeres cuyas edades oscilan entre 14 a 19 años. El diseño es no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Se utilizó el cuestionario de Autoconcepto (AF-5) elaborado por García y Musitu (2014) y el Cuestionario de conducta antisocial – delictiva (A–D) de Seisdedos (2001). Los resultados obtenidos indican que existe relación altamente significativa e inversa (rho= -,249** y p< 0,005) entre autoconcepto y conducta antisocial; esto quiere decir que a menor autoconcepto mayor presencia de conductas antisociales. Del mismo modo, se halló relación significativa entre las dimensiones de autoconcepto académico y emocional con la conducta antisocial. Por otro lado, se observa que no hay relación entre las dimensiones física, familiar y social con la conducta antisocial. Finalmente, se concluye que existe relación entre autoconcepto y conducta antisocial. |
description |
Resumen El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el autoconcepto y la conducta antisocial en adolescentes del programa prevención del delito del Ministerio Público de Lima. Se empleó el muestreo no probabilístico y la muestra estuvo conformada por 125 adolescentes, varones y mujeres cuyas edades oscilan entre 14 a 19 años. El diseño es no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Se utilizó el cuestionario de Autoconcepto (AF-5) elaborado por García y Musitu (2014) y el Cuestionario de conducta antisocial – delictiva (A–D) de Seisdedos (2001). Los resultados obtenidos indican que existe relación altamente significativa e inversa (rho= -,249** y p< 0,005) entre autoconcepto y conducta antisocial; esto quiere decir que a menor autoconcepto mayor presencia de conductas antisociales. Del mismo modo, se halló relación significativa entre las dimensiones de autoconcepto académico y emocional con la conducta antisocial. Por otro lado, se observa que no hay relación entre las dimensiones física, familiar y social con la conducta antisocial. Finalmente, se concluye que existe relación entre autoconcepto y conducta antisocial. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/1043 10.17162/riu.v6i1.1043 |
url |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/1043 |
identifier_str_mv |
10.17162/riu.v6i1.1043 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/1043/pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Revista de Investigación Universitaria info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Revista de Investigación Universitaria |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigación Universitaria; Vol. 6 Núm. 1 (2017): Revista de Investigación Universitaria 2078-4015 2312-4253 10.17162/riu.v6i1 reponame:Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria instname:Universidad Peruana Unión instacron:UPEU |
reponame_str |
Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria |
collection |
Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria |
instname_str |
Universidad Peruana Unión |
instacron_str |
UPEU |
institution |
UPEU |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701200308079689728 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).