RELACIONES DE LA BASE CRANEAL ANTERIOR EN SU LONGITUD E INCLINACIÓN TACNA 2013

Descripción del Articulo

Introducción: La base craneal anterior, comprende las estructuras que van desde el punto Nasion (Punto más anterior de la Sutura Frontonasal) hasta el punto silla (centro de la silla turca), ésta con su longitud y su inclinación (con el Plano de Frankfort), se observan variaciones y los ángulos invo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yuri Miguel Tenorio Cahuana, Jose Luis Pacheco Torre, Noelia Yesica Martinez Cántaro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/539
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/539
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2077-0014_ec4abe1a9703215b292118d0e4fc5135
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/539
network_acronym_str 2077-0014
repository_id_str
network_name_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
spelling RELACIONES DE LA BASE CRANEAL ANTERIOR EN SU LONGITUD E INCLINACIÓN TACNA 2013Yuri Miguel Tenorio CahuanaJose Luis Pacheco TorreNoelia Yesica Martinez CántaroIntroducción: La base craneal anterior, comprende las estructuras que van desde el punto Nasion (Punto más anterior de la Sutura Frontonasal) hasta el punto silla (centro de la silla turca), ésta con su longitud y su inclinación (con el Plano de Frankfort), se observan variaciones y los ángulos involucrados al medir las relaciones maximilares con relación al plano Silla-Nasion, por la posición del mismo, por la ubicación del punto Nasion en particular, nos van a enmascarar a las relaciones esqueléticas verdaderas. Es por este motivo que los resultados de este trabajo nos servirán para tener parámetros en el uso de los análisis cefalométricos tanto para los ortodoncistas como los estudiantes de odontología. Materia y Método: Se seleccionaron por muestreo aleatorio simple 106 telerradiografía laterales, donde se realizaron un trazado manual con los respectivos puntos cefalométricos, los datos obtenidos se recolectaron en una ficha para su procesamiento estadístico. Resultados: El promedio general de la Longitud de la Base Craneal Anterior es de 69.9 mm con una desviación estándar de 5,84 para el sexo masculino y 68,3 mm con una desviación estándar de 4,88 para el sexo femenino. En cuanto a la inclinación de la base craneal anterior se obtiene un resultado de 7.9° con una desviación estándar de 2,31 para el sexo masculino de 7,4° con una desviación estándar 6,16 para el sexo femenino. Conclusiones: Es importante conocer la Angulación e Inclinación de la Base Craneal Anterior porque muchos estudios cefalométricos tales como: Steiner, Ricketts, Mcnamra, Jaraback, son susceptibles de la variación de acuerdo con estos dos parámetros los cuales no pueden dar falsos positivos o negativos, produciendo una confusión al clínico en el momento de determinar la relación esquelética de un sujeto. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/53910.33326/26176068.2014.1.539Revista Médica Basadrina; Vol. 8 Núm. 1 (2014): Revista Médica Basadrina; 21-232617-60682077-001410.33326/26176068.2014.1reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/539/782Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T17:21:13Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv RELACIONES DE LA BASE CRANEAL ANTERIOR EN SU LONGITUD E INCLINACIÓN TACNA 2013
title RELACIONES DE LA BASE CRANEAL ANTERIOR EN SU LONGITUD E INCLINACIÓN TACNA 2013
spellingShingle RELACIONES DE LA BASE CRANEAL ANTERIOR EN SU LONGITUD E INCLINACIÓN TACNA 2013
Yuri Miguel Tenorio Cahuana
title_short RELACIONES DE LA BASE CRANEAL ANTERIOR EN SU LONGITUD E INCLINACIÓN TACNA 2013
title_full RELACIONES DE LA BASE CRANEAL ANTERIOR EN SU LONGITUD E INCLINACIÓN TACNA 2013
title_fullStr RELACIONES DE LA BASE CRANEAL ANTERIOR EN SU LONGITUD E INCLINACIÓN TACNA 2013
title_full_unstemmed RELACIONES DE LA BASE CRANEAL ANTERIOR EN SU LONGITUD E INCLINACIÓN TACNA 2013
title_sort RELACIONES DE LA BASE CRANEAL ANTERIOR EN SU LONGITUD E INCLINACIÓN TACNA 2013
dc.creator.none.fl_str_mv Yuri Miguel Tenorio Cahuana
Jose Luis Pacheco Torre
Noelia Yesica Martinez Cántaro
author Yuri Miguel Tenorio Cahuana
author_facet Yuri Miguel Tenorio Cahuana
Jose Luis Pacheco Torre
Noelia Yesica Martinez Cántaro
author_role author
author2 Jose Luis Pacheco Torre
Noelia Yesica Martinez Cántaro
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La base craneal anterior, comprende las estructuras que van desde el punto Nasion (Punto más anterior de la Sutura Frontonasal) hasta el punto silla (centro de la silla turca), ésta con su longitud y su inclinación (con el Plano de Frankfort), se observan variaciones y los ángulos involucrados al medir las relaciones maximilares con relación al plano Silla-Nasion, por la posición del mismo, por la ubicación del punto Nasion en particular, nos van a enmascarar a las relaciones esqueléticas verdaderas. Es por este motivo que los resultados de este trabajo nos servirán para tener parámetros en el uso de los análisis cefalométricos tanto para los ortodoncistas como los estudiantes de odontología. Materia y Método: Se seleccionaron por muestreo aleatorio simple 106 telerradiografía laterales, donde se realizaron un trazado manual con los respectivos puntos cefalométricos, los datos obtenidos se recolectaron en una ficha para su procesamiento estadístico. Resultados: El promedio general de la Longitud de la Base Craneal Anterior es de 69.9 mm con una desviación estándar de 5,84 para el sexo masculino y 68,3 mm con una desviación estándar de 4,88 para el sexo femenino. En cuanto a la inclinación de la base craneal anterior se obtiene un resultado de 7.9° con una desviación estándar de 2,31 para el sexo masculino de 7,4° con una desviación estándar 6,16 para el sexo femenino. Conclusiones: Es importante conocer la Angulación e Inclinación de la Base Craneal Anterior porque muchos estudios cefalométricos tales como: Steiner, Ricketts, Mcnamra, Jaraback, son susceptibles de la variación de acuerdo con estos dos parámetros los cuales no pueden dar falsos positivos o negativos, produciendo una confusión al clínico en el momento de determinar la relación esquelética de un sujeto.
description Introducción: La base craneal anterior, comprende las estructuras que van desde el punto Nasion (Punto más anterior de la Sutura Frontonasal) hasta el punto silla (centro de la silla turca), ésta con su longitud y su inclinación (con el Plano de Frankfort), se observan variaciones y los ángulos involucrados al medir las relaciones maximilares con relación al plano Silla-Nasion, por la posición del mismo, por la ubicación del punto Nasion en particular, nos van a enmascarar a las relaciones esqueléticas verdaderas. Es por este motivo que los resultados de este trabajo nos servirán para tener parámetros en el uso de los análisis cefalométricos tanto para los ortodoncistas como los estudiantes de odontología. Materia y Método: Se seleccionaron por muestreo aleatorio simple 106 telerradiografía laterales, donde se realizaron un trazado manual con los respectivos puntos cefalométricos, los datos obtenidos se recolectaron en una ficha para su procesamiento estadístico. Resultados: El promedio general de la Longitud de la Base Craneal Anterior es de 69.9 mm con una desviación estándar de 5,84 para el sexo masculino y 68,3 mm con una desviación estándar de 4,88 para el sexo femenino. En cuanto a la inclinación de la base craneal anterior se obtiene un resultado de 7.9° con una desviación estándar de 2,31 para el sexo masculino de 7,4° con una desviación estándar 6,16 para el sexo femenino. Conclusiones: Es importante conocer la Angulación e Inclinación de la Base Craneal Anterior porque muchos estudios cefalométricos tales como: Steiner, Ricketts, Mcnamra, Jaraback, son susceptibles de la variación de acuerdo con estos dos parámetros los cuales no pueden dar falsos positivos o negativos, produciendo una confusión al clínico en el momento de determinar la relación esquelética de un sujeto.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/539
10.33326/26176068.2014.1.539
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/539
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2014.1.539
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/539/782
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 8 Núm. 1 (2014): Revista Médica Basadrina; 21-23
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2014.1
reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
collection Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701202499702095872
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).