Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Noelia Yesica Martinez Cántaro', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
INTRODUCCIÓN: La práctica odontológica está expuesta a elevado ruido desde la formación clínica, lo cual puede ser potencialmente dañino; ya que afecta la calidad de vida, causando aceleración de la pérdida auditiva que es irreversible, pero prevenible. El objetivo de este estudio es determinar si existe relación de los niveles de audiometría con el ruido ocupacional en los estudiantes de la Escuela de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal a un total de 74 alumnos. Los participantes fueron seleccionados de forma aleatoria, los cuales accedieron a participar mediante consentimiento informado. Seguidamente se les aplicó una encuesta y pruebas audiométricas ejecutadas por un profesional otorrinolaringólogo debidamente certificado. Además, se registr...
2
artículo
Objetivo: Determinar la relación del estado nutricional con la cronología de la erupción en estudiantes de 6-12 años de la Institución Educativa Nacional Gregorio Albarracín de Tacna en el año 2017. Materiales y métodos: Este estudio es de tipo prospectivo, observacional, de corte transversal y nivel descriptivo relacional. La técnica realizada fue la observación clínica. Por un lado, se obtuvo el índice de masa corporal mediante una ficha documental donde se registró el peso y la talla. Por otro lado, se realizó una evaluación intra-oral en donde se observó la ausencia o presencia de piezas dentales. La muestra estuvo conformada por 177 niños. Resultados: Mediante la prueba estadística del chi cuadrado, se encontró que un 57.6 % de los participantes eran obesos y un 42.4 % se encontraban con normopeso. La erupción dentaria en la arcada superior ocurrió de la siguien...
3
artículo
INTRODUCCIÓN: Las enfermedades bucales predominantes son: la caries dental y la enfermedad periodontal; siendo la niñez y la adolescencia, las edades con más susceptibilidad de contraer estas enfermedades. En la actualidad, la vivencia cotidiana ha experimentado cambios en los cuales se ha involucrado a la niñez, la cual es expuesta a malos hábitos de alimentación, además del sedentarismo a través de la mínima actividad física. Consecuentemente, la salud del niño se ha visto involucrada, haciéndose vulnerable a enfermedades que pueden persistir en la etapa juvenil y adulta. Esta investigación tiene como objetivo identificar la relación de caries dental y ingivitis con el estado nutricional. MATERIALES Y MÉTODOS: Este estudio es de tipo prospectivo y observacional, de corte transversal y nivel descriptivo relacional, se trabajó con las variables dependientes: caries dental...
4
artículo
Introducción: La base craneal anterior, comprende las estructuras que van desde el punto Nasion (Punto más anterior de la Sutura Frontonasal) hasta el punto silla (centro de la silla turca), ésta con su longitud y su inclinación (con el Plano de Frankfort), se observan variaciones y los ángulos involucrados al medir las relaciones maximilares con relación al plano Silla-Nasion, por la posición del mismo, por la ubicación del punto Nasion en particular, nos van a enmascarar a las relaciones esqueléticas verdaderas. Es por este motivo que los resultados de este trabajo nos servirán para tener parámetros en el uso de los análisis cefalométricos tanto para los ortodoncistas como los estudiantes de odontología. Materia y Método: Se seleccionaron por muestreo aleatorio simple 106 telerradiografía laterales, donde se realizaron un trazado manual con los respectivos puntos cefalo...
5
artículo
INTRODUCCIÓN: El Cariograma es una herramienta útil para la evaluación del riesgo de caries y que puede ser usado como un modelo educativo. OBJETIVO: El propósito del presente estudio es determinar los niveles de riesgo de los niños atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Jorge Basadre Grohmann, para ello aplicamos el programa Cariograma de Bratthall usado para determinar los niveles de riesgo de caries. MATERIALES Y MÉTODOS: Se examinaron 103 individuos de edades comprendidas entre los 6 y 12 años de edad, de ambos sexos, seleccionados aleatoriamente en la clínica odontológica de la Universidad Jorge Basadre Grohmann. Se procedió a la realizar la toma de muestra de saliva. Para la evaluación clínica se utilizó el índice COD y el IHOS. RESULTADOS: Se observó que 6 pacientes se encontraban en muy alto riesgo de caries con un promedio de 5.8% de posibilidade...
6
artículo
INTRODUCCIÓN: Los hábitos bucales no fisiológicos y las maloclusiones constituyen uno de los problemas más relevantes de la Odontología. Los primeros se desarrollan en la infancia, siendo estos un factor etiológico que trae como consecuencia a las segundas, es decir, las maloclusiones. Muchas de las maloclusiones son diagnosticadas de forma errónea o tardía y simplemente quedan sin tratamiento. Las maloclusiones constituyen un verdadero problema para el paciente, ya que estas producen la instalación de algún tipo de malformación dentoesqueletal como mordida abierta, mordida cruzada, apiñamiento dental, gingivitis, problemas estéticos, masticación y baja autoestima. Es por ello que se plantea la necesidad de estudiar los malos hábitos bucales no fisiológicos y su relación con las maloclusiones dentales. MATERIALES Y MÉTODOS: El diseño de Estudio fue descriptivo, correla...