SÍNDROME DE CORNELIA DE LANCE
Descripción del Articulo
Introducción: El síndrome de Cornelia de Lange es poco frecuente en nuestro medio, pero tiene múltiples malformaciones. Se caracteriza por hipertricosis en la cara, el labio superior delgado, micromelia, restricción del crecimiento intrauterino y retraso en el desarrollo pre y postnatal. Es una enti...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:unjbg_revistas.localhost:article/704 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/704 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2077-0014_ddc5fef41f6cf9af212b3f796f162ba4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:unjbg_revistas.localhost:article/704 |
| network_acronym_str |
2077-0014 |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
| spelling |
SÍNDROME DE CORNELIA DE LANCEJohnny Paz ValderramaJulio Neyra PintoManuel Ticona RendónIntroducción: El síndrome de Cornelia de Lange es poco frecuente en nuestro medio, pero tiene múltiples malformaciones. Se caracteriza por hipertricosis en la cara, el labio superior delgado, micromelia, restricción del crecimiento intrauterino y retraso en el desarrollo pre y postnatal. Es una entidad heterogénea, su ocurrencia familiar es rara. Su patrón es autosómico dominante, es poco probable que sea recesivo. En Alemania se identificó al gen causal de la enfermedad, denominado NIPBL; y se estableció que mutaciones de éste, podrían causar el síndrome de Cornelia. Su diagnóstico es fundamentalmente clínico. Caso clínico: Recién nacido de madre multigesta de 40 años, con embarazo de 37 semanas. Con 7 controles prenatales, nace de parto eutócico, y se obtuvo un recién nacido de sexo femenino, quien falleció al mes y22 días con el Diagnóstico de Síndrome de Camelia de Lange, Bronconeumonía Aspirativa e Insuficiencia Cardiaca Congestiva. Discusión: Los hallazgos clínicos permitieron hacer el diagnóstico de síndrome Cometía de Lange tipo Lo forma clásica. Cuando se ve el síndrome clásico el diagnóstico es clínico. Los casos leves o variantes atípicas del síndrome pueden requerir para confirmar el diagnóstico un análisis molecular del ADN. En otras realidades actualmente se están creando bases de "mapas tridimensionales" de rostros de estos pacientes de tal modo que a través de computadoras se escaneen las caras y se determine si es compatible o no con el síndrome. Recomendamos en nuestro medio que el tratamiento debe individualizarse, con un equipo multidisciplinario de especialistas, en función del grado de capacidad mental y del tipo de las malformaciones anatómicas que posea el recién nacido que tengamos enfrente. Con base en la revisión de la literatura, se seleccionaron las características que sugieren la identificación de dicho caso con base en el examen físico del recién nacido.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/70410.33326/26176068.2009.1.704Revista Médica Basadrina; Vol. 3 Núm. 1 (2009): Revista Médica Basadrina; 43-452617-60682077-001410.33326/26176068.2009.1reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/704/719Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T17:21:41Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
SÍNDROME DE CORNELIA DE LANCE |
| title |
SÍNDROME DE CORNELIA DE LANCE |
| spellingShingle |
SÍNDROME DE CORNELIA DE LANCE Johnny Paz Valderrama |
| title_short |
SÍNDROME DE CORNELIA DE LANCE |
| title_full |
SÍNDROME DE CORNELIA DE LANCE |
| title_fullStr |
SÍNDROME DE CORNELIA DE LANCE |
| title_full_unstemmed |
SÍNDROME DE CORNELIA DE LANCE |
| title_sort |
SÍNDROME DE CORNELIA DE LANCE |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Johnny Paz Valderrama Julio Neyra Pinto Manuel Ticona Rendón |
| author |
Johnny Paz Valderrama |
| author_facet |
Johnny Paz Valderrama Julio Neyra Pinto Manuel Ticona Rendón |
| author_role |
author |
| author2 |
Julio Neyra Pinto Manuel Ticona Rendón |
| author2_role |
author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El síndrome de Cornelia de Lange es poco frecuente en nuestro medio, pero tiene múltiples malformaciones. Se caracteriza por hipertricosis en la cara, el labio superior delgado, micromelia, restricción del crecimiento intrauterino y retraso en el desarrollo pre y postnatal. Es una entidad heterogénea, su ocurrencia familiar es rara. Su patrón es autosómico dominante, es poco probable que sea recesivo. En Alemania se identificó al gen causal de la enfermedad, denominado NIPBL; y se estableció que mutaciones de éste, podrían causar el síndrome de Cornelia. Su diagnóstico es fundamentalmente clínico. Caso clínico: Recién nacido de madre multigesta de 40 años, con embarazo de 37 semanas. Con 7 controles prenatales, nace de parto eutócico, y se obtuvo un recién nacido de sexo femenino, quien falleció al mes y22 días con el Diagnóstico de Síndrome de Camelia de Lange, Bronconeumonía Aspirativa e Insuficiencia Cardiaca Congestiva. Discusión: Los hallazgos clínicos permitieron hacer el diagnóstico de síndrome Cometía de Lange tipo Lo forma clásica. Cuando se ve el síndrome clásico el diagnóstico es clínico. Los casos leves o variantes atípicas del síndrome pueden requerir para confirmar el diagnóstico un análisis molecular del ADN. En otras realidades actualmente se están creando bases de "mapas tridimensionales" de rostros de estos pacientes de tal modo que a través de computadoras se escaneen las caras y se determine si es compatible o no con el síndrome. Recomendamos en nuestro medio que el tratamiento debe individualizarse, con un equipo multidisciplinario de especialistas, en función del grado de capacidad mental y del tipo de las malformaciones anatómicas que posea el recién nacido que tengamos enfrente. Con base en la revisión de la literatura, se seleccionaron las características que sugieren la identificación de dicho caso con base en el examen físico del recién nacido. |
| description |
Introducción: El síndrome de Cornelia de Lange es poco frecuente en nuestro medio, pero tiene múltiples malformaciones. Se caracteriza por hipertricosis en la cara, el labio superior delgado, micromelia, restricción del crecimiento intrauterino y retraso en el desarrollo pre y postnatal. Es una entidad heterogénea, su ocurrencia familiar es rara. Su patrón es autosómico dominante, es poco probable que sea recesivo. En Alemania se identificó al gen causal de la enfermedad, denominado NIPBL; y se estableció que mutaciones de éste, podrían causar el síndrome de Cornelia. Su diagnóstico es fundamentalmente clínico. Caso clínico: Recién nacido de madre multigesta de 40 años, con embarazo de 37 semanas. Con 7 controles prenatales, nace de parto eutócico, y se obtuvo un recién nacido de sexo femenino, quien falleció al mes y22 días con el Diagnóstico de Síndrome de Camelia de Lange, Bronconeumonía Aspirativa e Insuficiencia Cardiaca Congestiva. Discusión: Los hallazgos clínicos permitieron hacer el diagnóstico de síndrome Cometía de Lange tipo Lo forma clásica. Cuando se ve el síndrome clásico el diagnóstico es clínico. Los casos leves o variantes atípicas del síndrome pueden requerir para confirmar el diagnóstico un análisis molecular del ADN. En otras realidades actualmente se están creando bases de "mapas tridimensionales" de rostros de estos pacientes de tal modo que a través de computadoras se escaneen las caras y se determine si es compatible o no con el síndrome. Recomendamos en nuestro medio que el tratamiento debe individualizarse, con un equipo multidisciplinario de especialistas, en función del grado de capacidad mental y del tipo de las malformaciones anatómicas que posea el recién nacido que tengamos enfrente. Con base en la revisión de la literatura, se seleccionaron las características que sugieren la identificación de dicho caso con base en el examen físico del recién nacido. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05-20 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/704 10.33326/26176068.2009.1.704 |
| url |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/704 |
| identifier_str_mv |
10.33326/26176068.2009.1.704 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/704/719 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Basadrina; Vol. 3 Núm. 1 (2009): Revista Médica Basadrina; 43-45 2617-6068 2077-0014 10.33326/26176068.2009.1 reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
| reponame_str |
Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
| collection |
Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
| instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| instacron_str |
UNJBG |
| institution |
UNJBG |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701202501020155904 |
| score |
13.903862 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).