CORRELACIÓN ENTRE EL PESO ESTIMADO POR ECOGRAFÍA Y EL PESO DEL RECIÉN NACIDO EN GESTANTES A TERMINO DEL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA – TACNA 2016
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: La ecografía obstétrica es fundamental para identificar posibles riesgos para la madre y el niño; además de estimar el peso del recién nacido, nos ayuda a determinar la vía del parto. El objetivo fue determinar la correlación entre el peso fetal estimado por ecografía y peso del recién...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unjbg_revistas.localhost:article/627 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/627 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Peso fetal Peso al nacer Ultrasonografía prenatal |
id |
2077-0014_cd1697cfd03a7fa8fdafbcc763ef6212 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:unjbg_revistas.localhost:article/627 |
network_acronym_str |
2077-0014 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
spelling |
CORRELACIÓN ENTRE EL PESO ESTIMADO POR ECOGRAFÍA Y EL PESO DEL RECIÉN NACIDO EN GESTANTES A TERMINO DEL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA – TACNA 2016Luis Fredy Choque MamaniPeso fetalPeso al nacerUltrasonografía prenatalINTRODUCCIÓN: La ecografía obstétrica es fundamental para identificar posibles riesgos para la madre y el niño; además de estimar el peso del recién nacido, nos ayuda a determinar la vía del parto. El objetivo fue determinar la correlación entre el peso fetal estimado por ecografía y peso del recién nacido. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo correlacional, retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 129 gestantes, a término con feto único de 37 a 41 semanas, con bajo riesgo obstétrico y con ecografía entre las 37 a 41 semanas; cuya atención de parto fue en el Centro de Salud La Esperanza MINSA de la Región Tacna, durante el año 2016. La técnica utilizada fue el análisis documental de las historias clínicas y libro de partos. El instrumento fue una ficha de recolección de datos y su análisis mediante frecuencias y porcentajes y chi2 además de pruebas correlaciónales de Pearson. RESULTADOS: Las gestantes presentaron edades entre los 18 a 29 años (64,3%), con secundaria completa (63,6%), talla de 1,50 a 1,60 cm (62,8%) y peso materno de 64 a 76 kg (66,6%), secundíparas (38,8%) con edad gestacional de 39 y 40 semanas por ecografía (42,6% y 27,1%). El peso fetal determinado por ecografía fueron 73,6% pesos normales, 24% alto peso y 2,3% bajo peso. Con respecto al peso de nacimiento presentaron 65,1% pesos normales; 27,9%alto peso; 4,7% macrosómicos y 2,3% con bajo peso. CONCLUSIÓN: Existe relación significativa entre el peso fetal estimado por ecografía y el peso al nacimiento (p<0,01).Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/62710.33326/26176068.2018.1.627Revista Médica Basadrina; Vol. 12 Núm. 1 (2018): Revista Médica Basadrina; 10-152617-60682077-001410.33326/26176068.2018.1reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/627/641Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T17:21:28Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
CORRELACIÓN ENTRE EL PESO ESTIMADO POR ECOGRAFÍA Y EL PESO DEL RECIÉN NACIDO EN GESTANTES A TERMINO DEL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA – TACNA 2016 |
title |
CORRELACIÓN ENTRE EL PESO ESTIMADO POR ECOGRAFÍA Y EL PESO DEL RECIÉN NACIDO EN GESTANTES A TERMINO DEL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA – TACNA 2016 |
spellingShingle |
CORRELACIÓN ENTRE EL PESO ESTIMADO POR ECOGRAFÍA Y EL PESO DEL RECIÉN NACIDO EN GESTANTES A TERMINO DEL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA – TACNA 2016 Luis Fredy Choque Mamani Peso fetal Peso al nacer Ultrasonografía prenatal |
title_short |
CORRELACIÓN ENTRE EL PESO ESTIMADO POR ECOGRAFÍA Y EL PESO DEL RECIÉN NACIDO EN GESTANTES A TERMINO DEL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA – TACNA 2016 |
title_full |
CORRELACIÓN ENTRE EL PESO ESTIMADO POR ECOGRAFÍA Y EL PESO DEL RECIÉN NACIDO EN GESTANTES A TERMINO DEL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA – TACNA 2016 |
title_fullStr |
CORRELACIÓN ENTRE EL PESO ESTIMADO POR ECOGRAFÍA Y EL PESO DEL RECIÉN NACIDO EN GESTANTES A TERMINO DEL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA – TACNA 2016 |
title_full_unstemmed |
CORRELACIÓN ENTRE EL PESO ESTIMADO POR ECOGRAFÍA Y EL PESO DEL RECIÉN NACIDO EN GESTANTES A TERMINO DEL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA – TACNA 2016 |
title_sort |
CORRELACIÓN ENTRE EL PESO ESTIMADO POR ECOGRAFÍA Y EL PESO DEL RECIÉN NACIDO EN GESTANTES A TERMINO DEL CENTRO DE SALUD LA ESPERANZA – TACNA 2016 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luis Fredy Choque Mamani |
author |
Luis Fredy Choque Mamani |
author_facet |
Luis Fredy Choque Mamani |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Peso fetal Peso al nacer Ultrasonografía prenatal |
topic |
Peso fetal Peso al nacer Ultrasonografía prenatal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
INTRODUCCIÓN: La ecografía obstétrica es fundamental para identificar posibles riesgos para la madre y el niño; además de estimar el peso del recién nacido, nos ayuda a determinar la vía del parto. El objetivo fue determinar la correlación entre el peso fetal estimado por ecografía y peso del recién nacido. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo correlacional, retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 129 gestantes, a término con feto único de 37 a 41 semanas, con bajo riesgo obstétrico y con ecografía entre las 37 a 41 semanas; cuya atención de parto fue en el Centro de Salud La Esperanza MINSA de la Región Tacna, durante el año 2016. La técnica utilizada fue el análisis documental de las historias clínicas y libro de partos. El instrumento fue una ficha de recolección de datos y su análisis mediante frecuencias y porcentajes y chi2 además de pruebas correlaciónales de Pearson. RESULTADOS: Las gestantes presentaron edades entre los 18 a 29 años (64,3%), con secundaria completa (63,6%), talla de 1,50 a 1,60 cm (62,8%) y peso materno de 64 a 76 kg (66,6%), secundíparas (38,8%) con edad gestacional de 39 y 40 semanas por ecografía (42,6% y 27,1%). El peso fetal determinado por ecografía fueron 73,6% pesos normales, 24% alto peso y 2,3% bajo peso. Con respecto al peso de nacimiento presentaron 65,1% pesos normales; 27,9%alto peso; 4,7% macrosómicos y 2,3% con bajo peso. CONCLUSIÓN: Existe relación significativa entre el peso fetal estimado por ecografía y el peso al nacimiento (p<0,01). |
description |
INTRODUCCIÓN: La ecografía obstétrica es fundamental para identificar posibles riesgos para la madre y el niño; además de estimar el peso del recién nacido, nos ayuda a determinar la vía del parto. El objetivo fue determinar la correlación entre el peso fetal estimado por ecografía y peso del recién nacido. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo correlacional, retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 129 gestantes, a término con feto único de 37 a 41 semanas, con bajo riesgo obstétrico y con ecografía entre las 37 a 41 semanas; cuya atención de parto fue en el Centro de Salud La Esperanza MINSA de la Región Tacna, durante el año 2016. La técnica utilizada fue el análisis documental de las historias clínicas y libro de partos. El instrumento fue una ficha de recolección de datos y su análisis mediante frecuencias y porcentajes y chi2 además de pruebas correlaciónales de Pearson. RESULTADOS: Las gestantes presentaron edades entre los 18 a 29 años (64,3%), con secundaria completa (63,6%), talla de 1,50 a 1,60 cm (62,8%) y peso materno de 64 a 76 kg (66,6%), secundíparas (38,8%) con edad gestacional de 39 y 40 semanas por ecografía (42,6% y 27,1%). El peso fetal determinado por ecografía fueron 73,6% pesos normales, 24% alto peso y 2,3% bajo peso. Con respecto al peso de nacimiento presentaron 65,1% pesos normales; 27,9%alto peso; 4,7% macrosómicos y 2,3% con bajo peso. CONCLUSIÓN: Existe relación significativa entre el peso fetal estimado por ecografía y el peso al nacimiento (p<0,01). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/627 10.33326/26176068.2018.1.627 |
url |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/627 |
identifier_str_mv |
10.33326/26176068.2018.1.627 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/627/641 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Basadrina; Vol. 12 Núm. 1 (2018): Revista Médica Basadrina; 10-15 2617-6068 2077-0014 10.33326/26176068.2018.1 reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
reponame_str |
Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
collection |
Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701202500413030400 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).