ENCEFALITIS ASOCIADA A ANTICUERPOS CONTRA LOS RECEPTORES NMDA: REPORTE DE CASO

Descripción del Articulo

La encefalitis por anticuerpos contra el receptor de N-metil-D-aspartato (NMDA) es un trastorno autoinmune caracterizado por síntomas neuropsiquiátricos, movimientos hipercinéticos e incluso hipoventilación central. Fue descrita por primera vez en el 2007 como parte de los síndromes neurológicos par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ana M. Álvarez Sanz, Lizeth Y. Cabanillas Burgos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/775
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Encefalitis Antirreceptor N-Metil-D-Aspartato
Plasmaféresis
Encefalitis
Enfermedades del sistema nervioso
Descripción
Sumario:La encefalitis por anticuerpos contra el receptor de N-metil-D-aspartato (NMDA) es un trastorno autoinmune caracterizado por síntomas neuropsiquiátricos, movimientos hipercinéticos e incluso hipoventilación central. Fue descrita por primera vez en el 2007 como parte de los síndromes neurológicos para neoplásicos y es considerada una de las principales etiologías de encefalitis de origen no infeccioso. Cada vez es más reconocida como el cuadro encefalopático más común en mujeres jóvenes y niños, aunque frecuentemente sin asociación con tumores. Presentamos el caso de un niño de 2 años y 8 meses de edad con cuadro encefalopático subagudo que inició con crisis epilépticas seguidas de regresión neurológica y discinesias, y en quien el estudio del líquido cefalorraquídeo fue confirmatorio. La tomografía craneal mostró realce leptomeningeo y la angioresonancia cerebral evidenció asimetría en la distribución de las ramas de la arteria cerebral media sin compromiso en el parénquima cerebral. El paciente recibió tratamiento con corticoides y tras demostrarse la positividad de anticuerpos contra el receptor NMDA, se inició tratamiento con inmunoglobulina intravenosa, presentando reacción adversa medicamentosa. Posteriormente, el paciente recibió plasmaféresis como tratamiento de segunda línea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).