EFECTO DEL ALUMBRAMIENTO INDUCIDO CON OXITOCINA ADMINISTRADA EN CORDÓN UMBILICAL
Descripción del Articulo
Introducción. El manejo del tercer periodo del parto es muy importante sobre la perdida sanguínea, para reducir la hemorragia post parto ya que es una de las causas importantes de morbimortalidad materna. Objetivo. Evaluar el efecto de la oxitocina administrada por vía umbilical en el periodo del al...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unjbg_revistas.localhost:article/711 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/711 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
2077-0014_10225da8d42e44ac9b76c66208b13aac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:unjbg_revistas.localhost:article/711 |
network_acronym_str |
2077-0014 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
spelling |
EFECTO DEL ALUMBRAMIENTO INDUCIDO CON OXITOCINA ADMINISTRADA EN CORDÓN UMBILICALPavlov Chambi MamaniManuel Ticona RendónDiana Huanco ApazaIntroducción. El manejo del tercer periodo del parto es muy importante sobre la perdida sanguínea, para reducir la hemorragia post parto ya que es una de las causas importantes de morbimortalidad materna. Objetivo. Evaluar el efecto de la oxitocina administrada por vía umbilical en el periodo del alumbramiento del parto. Material y Métodos. Estudio prospectivo experimental de enero a junio de12010 en el hospital Hipólito Unanue de Tacna, se evaluó a 104 parturientas durante el tercer periodo del parto que cumplieron los criterios de selección, divididos en dos grupos según vía de administración (umbilical e intramuscular). Se administró por vía umbilical a 52 puérperas 20 UI de oxitocina diluida en 30m1, mediante sonda nasogástrica N°8 (Método de Pipingas) al que se llamó grupo estudio; así mismo, se administró 10 UI oxitocina por vía intramuscular, al que se llamó grupo control. Se midió en el alumbramiento, cantidad de sangrado, duración y complicaciones, además de efectos adversos por uso de oxitocina. Resultados. En el alumbramiento la cantidad de sangrado en el grupo estudio fue de 134 ml (DS+/-60), frente a 244 ml (DS—+/-104) en el grupo control (p<0,0 1). El tiempo de alumbramiento fue de 441" (DS+/-1'45") y 7'3"(DS+/-5'27") respectivamente (p<0.01). En el grupo estudio no se encontró ninguna complicación producida por el alumbramiento del parto, mientras que en el grupo control: se registró un caso de retención completa de la placenta, uno de hemorragia post parto y dos de retención completa de placenta. Conclusiones: La administración de oxitocina por vía umbilical, reduce la cantidad desangrado, el tiempo de alumbramiento y sus complicaciones.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/71110.33326/26176068.2010.1.711Revista Médica Basadrina; Vol. 4 Núm. 1 (2010): Revista Médica Basadrina; 5-92617-60682077-001410.33326/26176068.2010.1reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/711/724Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T17:21:41Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
EFECTO DEL ALUMBRAMIENTO INDUCIDO CON OXITOCINA ADMINISTRADA EN CORDÓN UMBILICAL |
title |
EFECTO DEL ALUMBRAMIENTO INDUCIDO CON OXITOCINA ADMINISTRADA EN CORDÓN UMBILICAL |
spellingShingle |
EFECTO DEL ALUMBRAMIENTO INDUCIDO CON OXITOCINA ADMINISTRADA EN CORDÓN UMBILICAL Pavlov Chambi Mamani |
title_short |
EFECTO DEL ALUMBRAMIENTO INDUCIDO CON OXITOCINA ADMINISTRADA EN CORDÓN UMBILICAL |
title_full |
EFECTO DEL ALUMBRAMIENTO INDUCIDO CON OXITOCINA ADMINISTRADA EN CORDÓN UMBILICAL |
title_fullStr |
EFECTO DEL ALUMBRAMIENTO INDUCIDO CON OXITOCINA ADMINISTRADA EN CORDÓN UMBILICAL |
title_full_unstemmed |
EFECTO DEL ALUMBRAMIENTO INDUCIDO CON OXITOCINA ADMINISTRADA EN CORDÓN UMBILICAL |
title_sort |
EFECTO DEL ALUMBRAMIENTO INDUCIDO CON OXITOCINA ADMINISTRADA EN CORDÓN UMBILICAL |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pavlov Chambi Mamani Manuel Ticona Rendón Diana Huanco Apaza |
author |
Pavlov Chambi Mamani |
author_facet |
Pavlov Chambi Mamani Manuel Ticona Rendón Diana Huanco Apaza |
author_role |
author |
author2 |
Manuel Ticona Rendón Diana Huanco Apaza |
author2_role |
author author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. El manejo del tercer periodo del parto es muy importante sobre la perdida sanguínea, para reducir la hemorragia post parto ya que es una de las causas importantes de morbimortalidad materna. Objetivo. Evaluar el efecto de la oxitocina administrada por vía umbilical en el periodo del alumbramiento del parto. Material y Métodos. Estudio prospectivo experimental de enero a junio de12010 en el hospital Hipólito Unanue de Tacna, se evaluó a 104 parturientas durante el tercer periodo del parto que cumplieron los criterios de selección, divididos en dos grupos según vía de administración (umbilical e intramuscular). Se administró por vía umbilical a 52 puérperas 20 UI de oxitocina diluida en 30m1, mediante sonda nasogástrica N°8 (Método de Pipingas) al que se llamó grupo estudio; así mismo, se administró 10 UI oxitocina por vía intramuscular, al que se llamó grupo control. Se midió en el alumbramiento, cantidad de sangrado, duración y complicaciones, además de efectos adversos por uso de oxitocina. Resultados. En el alumbramiento la cantidad de sangrado en el grupo estudio fue de 134 ml (DS+/-60), frente a 244 ml (DS—+/-104) en el grupo control (p<0,0 1). El tiempo de alumbramiento fue de 441" (DS+/-1'45") y 7'3"(DS+/-5'27") respectivamente (p<0.01). En el grupo estudio no se encontró ninguna complicación producida por el alumbramiento del parto, mientras que en el grupo control: se registró un caso de retención completa de la placenta, uno de hemorragia post parto y dos de retención completa de placenta. Conclusiones: La administración de oxitocina por vía umbilical, reduce la cantidad desangrado, el tiempo de alumbramiento y sus complicaciones. |
description |
Introducción. El manejo del tercer periodo del parto es muy importante sobre la perdida sanguínea, para reducir la hemorragia post parto ya que es una de las causas importantes de morbimortalidad materna. Objetivo. Evaluar el efecto de la oxitocina administrada por vía umbilical en el periodo del alumbramiento del parto. Material y Métodos. Estudio prospectivo experimental de enero a junio de12010 en el hospital Hipólito Unanue de Tacna, se evaluó a 104 parturientas durante el tercer periodo del parto que cumplieron los criterios de selección, divididos en dos grupos según vía de administración (umbilical e intramuscular). Se administró por vía umbilical a 52 puérperas 20 UI de oxitocina diluida en 30m1, mediante sonda nasogástrica N°8 (Método de Pipingas) al que se llamó grupo estudio; así mismo, se administró 10 UI oxitocina por vía intramuscular, al que se llamó grupo control. Se midió en el alumbramiento, cantidad de sangrado, duración y complicaciones, además de efectos adversos por uso de oxitocina. Resultados. En el alumbramiento la cantidad de sangrado en el grupo estudio fue de 134 ml (DS+/-60), frente a 244 ml (DS—+/-104) en el grupo control (p<0,0 1). El tiempo de alumbramiento fue de 441" (DS+/-1'45") y 7'3"(DS+/-5'27") respectivamente (p<0.01). En el grupo estudio no se encontró ninguna complicación producida por el alumbramiento del parto, mientras que en el grupo control: se registró un caso de retención completa de la placenta, uno de hemorragia post parto y dos de retención completa de placenta. Conclusiones: La administración de oxitocina por vía umbilical, reduce la cantidad desangrado, el tiempo de alumbramiento y sus complicaciones. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/711 10.33326/26176068.2010.1.711 |
url |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/711 |
identifier_str_mv |
10.33326/26176068.2010.1.711 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/711/724 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Basadrina; Vol. 4 Núm. 1 (2010): Revista Médica Basadrina; 5-9 2617-6068 2077-0014 10.33326/26176068.2010.1 reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
reponame_str |
Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
collection |
Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701202501043224576 |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).