Sustitución de la harina de trigo por harina de quinua y puré de espinaca en la elaboración de una pasta enriquecida y fortificada
Descripción del Articulo
El objetivo fue elaborar una pasta enriquecida y fortificada mediante la sustitución de la harina de trigo por harina de quinua y puré de espinaca. La finalidad fue obtener un alimento en forma de pasta con un contenido en proteína y calcio que permita ser absorbido por el organismo humano de las po...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/457 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/457 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2070-836X_ea6e2046bd4abc5aa70e7e118abf72f5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/457 |
| network_acronym_str |
2070-836X |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sustitución de la harina de trigo por harina de quinua y puré de espinaca en la elaboración de una pasta enriquecida y fortificada |
| title |
Sustitución de la harina de trigo por harina de quinua y puré de espinaca en la elaboración de una pasta enriquecida y fortificada |
| spellingShingle |
Sustitución de la harina de trigo por harina de quinua y puré de espinaca en la elaboración de una pasta enriquecida y fortificada Espinoza Bardales, Ydania |
| title_short |
Sustitución de la harina de trigo por harina de quinua y puré de espinaca en la elaboración de una pasta enriquecida y fortificada |
| title_full |
Sustitución de la harina de trigo por harina de quinua y puré de espinaca en la elaboración de una pasta enriquecida y fortificada |
| title_fullStr |
Sustitución de la harina de trigo por harina de quinua y puré de espinaca en la elaboración de una pasta enriquecida y fortificada |
| title_full_unstemmed |
Sustitución de la harina de trigo por harina de quinua y puré de espinaca en la elaboración de una pasta enriquecida y fortificada |
| title_sort |
Sustitución de la harina de trigo por harina de quinua y puré de espinaca en la elaboración de una pasta enriquecida y fortificada |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Espinoza Bardales, Ydania Gamarra Ramírez, Norma Elizabeth Tarazona Minaya, Rosario Esther |
| author |
Espinoza Bardales, Ydania |
| author_facet |
Espinoza Bardales, Ydania Gamarra Ramírez, Norma Elizabeth Tarazona Minaya, Rosario Esther |
| author_role |
author |
| author2 |
Gamarra Ramírez, Norma Elizabeth Tarazona Minaya, Rosario Esther |
| author2_role |
author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo fue elaborar una pasta enriquecida y fortificada mediante la sustitución de la harina de trigo por harina de quinua y puré de espinaca. La finalidad fue obtener un alimento en forma de pasta con un contenido en proteína y calcio que permita ser absorbido por el organismo humano de las poblaciones más vulnerables lo que debe permitir reducir el índice de desnutrición crónica infantil en el país. Se caracterizaron las harinas de trigo y quinua. Se sustituyó la harina de trigo por harina de quinua en porcentajes de 10%, 20% y 30 % para obtener la pasta enriquecida. Posteriormente, se fortificó con puré de espinaca y se caracterizó el mejor tratamiento. Los resultados mostraron que la harina de trigo es extra y la harina de quinua es integral, de los tres tratamientos M3 (10% de sustitución de harina de trigo por harina de quinua) resultó ser el mejor tratamiento y, es estadísticamente similar a M0 (control), presentando un contenido promedio de proteína (13,98%), menor tiempo de cocción (14 minutos) y menor porcentaje de pérdida de sólidos solubles (11,48%). El mejor tratamiento se fortificó con puré de espinaca (15%) se evaluó con la prueba de aceptabilidad frente a una muestra comercial, resultando los valores de color, olor, sabor, textura y aceptabilidad medianamente cercanos. Se caracterizó el mejor tratamiento M3 mediante el contenido de humedad, proteína, acidez, mohos y levaduras, estando dentro de las normas vigentes y siendo rica en calcio (450 mg). |
| description |
El objetivo fue elaborar una pasta enriquecida y fortificada mediante la sustitución de la harina de trigo por harina de quinua y puré de espinaca. La finalidad fue obtener un alimento en forma de pasta con un contenido en proteína y calcio que permita ser absorbido por el organismo humano de las poblaciones más vulnerables lo que debe permitir reducir el índice de desnutrición crónica infantil en el país. Se caracterizaron las harinas de trigo y quinua. Se sustituyó la harina de trigo por harina de quinua en porcentajes de 10%, 20% y 30 % para obtener la pasta enriquecida. Posteriormente, se fortificó con puré de espinaca y se caracterizó el mejor tratamiento. Los resultados mostraron que la harina de trigo es extra y la harina de quinua es integral, de los tres tratamientos M3 (10% de sustitución de harina de trigo por harina de quinua) resultó ser el mejor tratamiento y, es estadísticamente similar a M0 (control), presentando un contenido promedio de proteína (13,98%), menor tiempo de cocción (14 minutos) y menor porcentaje de pérdida de sólidos solubles (11,48%). El mejor tratamiento se fortificó con puré de espinaca (15%) se evaluó con la prueba de aceptabilidad frente a una muestra comercial, resultando los valores de color, olor, sabor, textura y aceptabilidad medianamente cercanos. Se caracterizó el mejor tratamiento M3 mediante el contenido de humedad, proteína, acidez, mohos y levaduras, estando dentro de las normas vigentes y siendo rica en calcio (450 mg). |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/457 10.32911/as.2018.v11.n1.457 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/457 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2018.v11.n1.457 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/457/545 http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/457/733 /*ref*/Cerrate, Emily. 1989. Efecto de Sustitución del trigo por tres variedades de cebada en la elaboración de fideos. Tesis para optar el título de Ingeniero en Industrias Alimentarias. Lima. Universidad Nacional Agraria la Molina. /*ref*/Collazos, Carlos. 1993. La composición de los alimentos peruanos. Lima: Instituto Nacional de Nutrición. /*ref*/INTI (Instituto Nacional Tecnológico Industrial). 2008. Pastas Frescas: tallarines de sémola con huevo. 1a ed. Buenos Aires. /*ref*/ITINTEC (Norma Técnica Peruana 205.037). 1975. Información nutricional de los fideos. /*ref*/ITINTEC (Norma técnica Peruana 205.027).1975. Harina de trigo para consumo doméstico y uso industrial. /*ref*/Kent, Norman. 1987. Tecnología de los cereales. España: Acribia S.A. /*ref*/Repo-Carrasco, Ritva. 2000. Introducción a la ciencia y tecnología de cereales y de granos andinos. Lima. /*ref*/Rivera, Esau. 2012. Elaboración de pastas secas con sustitución parcial de harina de quinua. Tesis para optar el título de ingeniero en Industrias Alimentarias. Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. /*ref*/Rojas, Wilber. 2013. Elaboración de fideos enriquecidos a partir de la sustitución parcial de la harina de trigo (T:durum) por harina de quinua ( Chenopodium quinoa wild). Tesis para optar el título de Ingeniero en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional José María Arguedas. < http://repositorio.unajma.edu.pe/handle/123456789/199> [Consulta: 2-3-2018]. /*ref*/Sahua, Guadalupe. 1995. Elaboración de fideos con sustitución parcial de harina de trigo por harina pre cocida de pituca. Tesis para optar el título de Ingeniero en Industrias alimentarias. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina. /*ref*/Tapia, Mario.1979. La quinua y la kañiwa. Lima. 10.32911/as.2018.v11.n1.457.g545 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 11, Núm. 1 (2018): Enero-Junio; pág. 69-80 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290287559606272 |
| spelling |
Sustitución de la harina de trigo por harina de quinua y puré de espinaca en la elaboración de una pasta enriquecida y fortificadaEspinoza Bardales, YdaniaGamarra Ramírez, Norma ElizabethTarazona Minaya, Rosario EstherEl objetivo fue elaborar una pasta enriquecida y fortificada mediante la sustitución de la harina de trigo por harina de quinua y puré de espinaca. La finalidad fue obtener un alimento en forma de pasta con un contenido en proteína y calcio que permita ser absorbido por el organismo humano de las poblaciones más vulnerables lo que debe permitir reducir el índice de desnutrición crónica infantil en el país. Se caracterizaron las harinas de trigo y quinua. Se sustituyó la harina de trigo por harina de quinua en porcentajes de 10%, 20% y 30 % para obtener la pasta enriquecida. Posteriormente, se fortificó con puré de espinaca y se caracterizó el mejor tratamiento. Los resultados mostraron que la harina de trigo es extra y la harina de quinua es integral, de los tres tratamientos M3 (10% de sustitución de harina de trigo por harina de quinua) resultó ser el mejor tratamiento y, es estadísticamente similar a M0 (control), presentando un contenido promedio de proteína (13,98%), menor tiempo de cocción (14 minutos) y menor porcentaje de pérdida de sólidos solubles (11,48%). El mejor tratamiento se fortificó con puré de espinaca (15%) se evaluó con la prueba de aceptabilidad frente a una muestra comercial, resultando los valores de color, olor, sabor, textura y aceptabilidad medianamente cercanos. Se caracterizó el mejor tratamiento M3 mediante el contenido de humedad, proteína, acidez, mohos y levaduras, estando dentro de las normas vigentes y siendo rica en calcio (450 mg).Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2018-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/45710.32911/as.2018.v11.n1.457Aporte Santiaguino; Vol. 11, Núm. 1 (2018): Enero-Junio; pág. 69-802616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/457/545http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/457/733/*ref*/Cerrate, Emily. 1989. Efecto de Sustitución del trigo por tres variedades de cebada en la elaboración de fideos. Tesis para optar el título de Ingeniero en Industrias Alimentarias. Lima. Universidad Nacional Agraria la Molina./*ref*/Collazos, Carlos. 1993. La composición de los alimentos peruanos. Lima: Instituto Nacional de Nutrición./*ref*/INTI (Instituto Nacional Tecnológico Industrial). 2008. Pastas Frescas: tallarines de sémola con huevo. 1a ed. Buenos Aires./*ref*/ITINTEC (Norma Técnica Peruana 205.037). 1975. Información nutricional de los fideos./*ref*/ITINTEC (Norma técnica Peruana 205.027).1975. Harina de trigo para consumo doméstico y uso industrial./*ref*/Kent, Norman. 1987. Tecnología de los cereales. España: Acribia S.A./*ref*/Repo-Carrasco, Ritva. 2000. Introducción a la ciencia y tecnología de cereales y de granos andinos. Lima./*ref*/Rivera, Esau. 2012. Elaboración de pastas secas con sustitución parcial de harina de quinua. Tesis para optar el título de ingeniero en Industrias Alimentarias. Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo./*ref*/Rojas, Wilber. 2013. Elaboración de fideos enriquecidos a partir de la sustitución parcial de la harina de trigo (T:durum) por harina de quinua ( Chenopodium quinoa wild). Tesis para optar el título de Ingeniero en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional José María Arguedas. < http://repositorio.unajma.edu.pe/handle/123456789/199> [Consulta: 2-3-2018]./*ref*/Sahua, Guadalupe. 1995. Elaboración de fideos con sustitución parcial de harina de trigo por harina pre cocida de pituca. Tesis para optar el título de Ingeniero en Industrias alimentarias. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina./*ref*/Tapia, Mario.1979. La quinua y la kañiwa. Lima.10.32911/as.2018.v11.n1.457.g545info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:20Zmail@mail.com - |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).