Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán

Descripción del Articulo

Este trabajo busca caracterizar cuatro humedales altoandinos ubicados en las quebradas Pucavado y Ulta, del Parque Nacional Huascarán. Para ello, hemos medido las características hídricas, edáficas y de la vegetación de cada humedal, e identificado los usuarios y usos determinados en cada quebrada....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fuentealba, Beatriz, Mejía, Mayra
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/203
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/203
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_e0068cf76d36c6638a4f7185ed049a6f
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/203
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán
title Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán
spellingShingle Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán
Fuentealba, Beatriz
title_short Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán
title_full Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán
title_fullStr Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán
title_full_unstemmed Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán
title_sort Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán
dc.creator.none.fl_str_mv Fuentealba, Beatriz
Mejía, Mayra
author Fuentealba, Beatriz
author_facet Fuentealba, Beatriz
Mejía, Mayra
author_role author
author2 Mejía, Mayra
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo busca caracterizar cuatro humedales altoandinos ubicados en las quebradas Pucavado y Ulta, del Parque Nacional Huascarán. Para ello, hemos medido las características hídricas, edáficas y de la vegetación de cada humedal, e identificado los usuarios y usos determinados en cada quebrada. Nuestros resultados muestran tres tipos de humedales de acuerdo al régimen hídrico anual, la profundidad de la turba y pH. Además, se muestra la relación que existe entre el nivel de la napa freática y la abundancia de vegetación almohadillada, lo que a su vez influye en la densidad aparente y al contenido de materia orgánica en el suelo y la abundancia de especies vegetales que usamos como indicadoras de alteraciones. Estas variables parecen ser sensibles a cambios recientes, ya que puntos medidos en un mismo humedal muestran diferencias en estas características. En cuanto a los usuarios, encontramos que, en general, los principales servicios ecosistémicos percibidos son la provisión de agua y de forraje para el ganado, que son los principales usos que se les ha dado a estos humedales. Consideramos que la información generada es importante para definir las estrategias de recuperación de estos humedales, involucrando a la población local.
description Este trabajo busca caracterizar cuatro humedales altoandinos ubicados en las quebradas Pucavado y Ulta, del Parque Nacional Huascarán. Para ello, hemos medido las características hídricas, edáficas y de la vegetación de cada humedal, e identificado los usuarios y usos determinados en cada quebrada. Nuestros resultados muestran tres tipos de humedales de acuerdo al régimen hídrico anual, la profundidad de la turba y pH. Además, se muestra la relación que existe entre el nivel de la napa freática y la abundancia de vegetación almohadillada, lo que a su vez influye en la densidad aparente y al contenido de materia orgánica en el suelo y la abundancia de especies vegetales que usamos como indicadoras de alteraciones. Estas variables parecen ser sensibles a cambios recientes, ya que puntos medidos en un mismo humedal muestran diferencias en estas características. En cuanto a los usuarios, encontramos que, en general, los principales servicios ecosistémicos percibidos son la provisión de agua y de forraje para el ganado, que son los principales usos que se les ha dado a estos humedales. Consideramos que la información generada es importante para definir las estrategias de recuperación de estos humedales, involucrando a la población local.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/203
10.32911/as.2016.v9.n2.203
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/203
identifier_str_mv 10.32911/as.2016.v9.n2.203
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/203/593
/*ref*/Batjes, Niels. 1996. «Total carbon and nitrogen in the soils of the world ». European Journal of Soil Science, Vol 47, N°2. 151–163.
/*ref*/Benavides Juan. 2014. « The effect of drainage on organic matter accumulation and plant communities of high-altitude peatlands in the Colombian tropical Andes». Mires and Peat 15. 1-15
/*ref*/Carafa, Tania. 2009. Evaluación ecológica de los bofedales de la cuenca circundante al nevado Illimani. La Paz: Proyecto Agua sustentable.
/*ref*/Cooper David, y otros. 2010. «Alpine peatlands of the Andes, Cajamarca, Peru». Arctic, Antarctic, and Alpine Research 42 N°1. 19-33.
/*ref*/Cooper David, y otros. 2015. «Growth and organic carbon production in peatlands dominated by Distichia muscoides, Bolivia, South America». Arctic, Antarctic, and Alpine Research Vol. 47, N°3 505-510.
/*ref*/Dise, Nancy. 2009. «Peatland response to Global Change». Science Vol. 326. 810-811.
/*ref*/Flóres, Enrique, Rául Tácuna, y Vivian Calvo. 2014. Marco conceptual y metodológico para estimar el estado de salud de los Bofedales. Lima: Laboratorio de utilización de pastizales - Universidad Nacional Agraria la Molina.
/*ref*/Hooijer Aljosja y otros. 2012. «Subsidence and carbon loss in drained tropical peatlands ». Biogeosciences , Vol. 9, N°3 1053-1071
/*ref*/Hribljan, John y otros. 2015. «Carbon storage and long-term rate of accumaltion in high-altitude Andean peatlands of Bolivia». Mires and Peat, Vol 15. 1-14.
/*ref*/Instituto de Montaña (IM). 2016. Resultados del diagnóstico en la comunidad de Shirapata. Reporte interno.
/*ref*/Lane Kevin. 2009. «Engineered highland: the social organization of water in the ancient north-central Andes (AD 1000-1480)» World Archaeology Vol. 41, N°1 169-190.
/*ref*/Loyola, Roger et al. 2015. Mapa Nacional de Cobertura Vegetal. Lima: Ministerio del Ambiente. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural.
/*ref*/Maldonado-Fonkén, Mónica, y L. Daniel Maldonado. 2010. «Los bofedales: Un oasis en la puna». En Anuario Cultural. Huaraz: Antamina. 70-77.
/*ref*/Maldonado-Fonkén Mónica. 2014. «An introduction to the bofedales of the Peruvian High Andes». Mires and Peat Vol. 15. 1-13.
/*ref*/MINAM. 2015. Estrategia Nacional de Humedales. Documento para consulta pública, Lima: Ministerio del Ambiente Dirección General de Diversidad Biológica.
/*ref*/Mostacero-León, José; Ramírez, Rosa y Mejía Freddy. 2008. «Caracterización biológica, física y química de los humedales altoandinos de La Libertad. Perú». REBIOL, Vol. 28. 91-98.
/*ref*/Naoki, kazuya y otros. 2014. «El uso del método de puntos de intercepción para cuantificar los tipos de vegetación y hábitats abióticos en los bofedales altoandinos. Ecología en Bolivia». Ecología en Bolivia, Vol. 49, N°3. 84-90.
/*ref*/O’Donnell, Collen. 2015. Taller de Humedales Alpinos Resumen y resultados. Huaraz: Instituto de Montaña.
/*ref*/Oyague-Passuni Eduardo y Maldonado-Fonkén. 2015. «Relationships between aquatic invertebrades, water quality and vegetation in an Andean peatland system». Mires and Peat Vol. 15. 1-21.
/*ref*/Salvador Flor, Monerris, Jorge y Rochefort, Line. 2014. Peatlands of the Peruvian puna ecoregion: types, characteristics and disturbance. Mires and Peat Vol. 15. 1-17.
/*ref*/SERNANP. 2011. Parque Nacional Huascarán Plan Maestro 2010-2015. Lima: SERNAMP
10.32911/as.2016.v9.n2.203.g593
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 2 (2016): Julio-Diciembre; pág. 303-316
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290286361083904
spelling Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional HuascaránFuentealba, BeatrizMejía, MayraEste trabajo busca caracterizar cuatro humedales altoandinos ubicados en las quebradas Pucavado y Ulta, del Parque Nacional Huascarán. Para ello, hemos medido las características hídricas, edáficas y de la vegetación de cada humedal, e identificado los usuarios y usos determinados en cada quebrada. Nuestros resultados muestran tres tipos de humedales de acuerdo al régimen hídrico anual, la profundidad de la turba y pH. Además, se muestra la relación que existe entre el nivel de la napa freática y la abundancia de vegetación almohadillada, lo que a su vez influye en la densidad aparente y al contenido de materia orgánica en el suelo y la abundancia de especies vegetales que usamos como indicadoras de alteraciones. Estas variables parecen ser sensibles a cambios recientes, ya que puntos medidos en un mismo humedal muestran diferencias en estas características. En cuanto a los usuarios, encontramos que, en general, los principales servicios ecosistémicos percibidos son la provisión de agua y de forraje para el ganado, que son los principales usos que se les ha dado a estos humedales. Consideramos que la información generada es importante para definir las estrategias de recuperación de estos humedales, involucrando a la población local.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/20310.32911/as.2016.v9.n2.203Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 2 (2016): Julio-Diciembre; pág. 303-3162616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/203/593/*ref*/Batjes, Niels. 1996. «Total carbon and nitrogen in the soils of the world ». European Journal of Soil Science, Vol 47, N°2. 151–163./*ref*/Benavides Juan. 2014. « The effect of drainage on organic matter accumulation and plant communities of high-altitude peatlands in the Colombian tropical Andes». Mires and Peat 15. 1-15/*ref*/Carafa, Tania. 2009. Evaluación ecológica de los bofedales de la cuenca circundante al nevado Illimani. La Paz: Proyecto Agua sustentable./*ref*/Cooper David, y otros. 2010. «Alpine peatlands of the Andes, Cajamarca, Peru». Arctic, Antarctic, and Alpine Research 42 N°1. 19-33./*ref*/Cooper David, y otros. 2015. «Growth and organic carbon production in peatlands dominated by Distichia muscoides, Bolivia, South America». Arctic, Antarctic, and Alpine Research Vol. 47, N°3 505-510./*ref*/Dise, Nancy. 2009. «Peatland response to Global Change». Science Vol. 326. 810-811./*ref*/Flóres, Enrique, Rául Tácuna, y Vivian Calvo. 2014. Marco conceptual y metodológico para estimar el estado de salud de los Bofedales. Lima: Laboratorio de utilización de pastizales - Universidad Nacional Agraria la Molina./*ref*/Hooijer Aljosja y otros. 2012. «Subsidence and carbon loss in drained tropical peatlands ». Biogeosciences , Vol. 9, N°3 1053-1071/*ref*/Hribljan, John y otros. 2015. «Carbon storage and long-term rate of accumaltion in high-altitude Andean peatlands of Bolivia». Mires and Peat, Vol 15. 1-14./*ref*/Instituto de Montaña (IM). 2016. Resultados del diagnóstico en la comunidad de Shirapata. Reporte interno./*ref*/Lane Kevin. 2009. «Engineered highland: the social organization of water in the ancient north-central Andes (AD 1000-1480)» World Archaeology Vol. 41, N°1 169-190./*ref*/Loyola, Roger et al. 2015. Mapa Nacional de Cobertura Vegetal. Lima: Ministerio del Ambiente. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural./*ref*/Maldonado-Fonkén, Mónica, y L. Daniel Maldonado. 2010. «Los bofedales: Un oasis en la puna». En Anuario Cultural. Huaraz: Antamina. 70-77./*ref*/Maldonado-Fonkén Mónica. 2014. «An introduction to the bofedales of the Peruvian High Andes». Mires and Peat Vol. 15. 1-13./*ref*/MINAM. 2015. Estrategia Nacional de Humedales. Documento para consulta pública, Lima: Ministerio del Ambiente Dirección General de Diversidad Biológica./*ref*/Mostacero-León, José; Ramírez, Rosa y Mejía Freddy. 2008. «Caracterización biológica, física y química de los humedales altoandinos de La Libertad. Perú». REBIOL, Vol. 28. 91-98./*ref*/Naoki, kazuya y otros. 2014. «El uso del método de puntos de intercepción para cuantificar los tipos de vegetación y hábitats abióticos en los bofedales altoandinos. Ecología en Bolivia». Ecología en Bolivia, Vol. 49, N°3. 84-90./*ref*/O’Donnell, Collen. 2015. Taller de Humedales Alpinos Resumen y resultados. Huaraz: Instituto de Montaña./*ref*/Oyague-Passuni Eduardo y Maldonado-Fonkén. 2015. «Relationships between aquatic invertebrades, water quality and vegetation in an Andean peatland system». Mires and Peat Vol. 15. 1-21./*ref*/Salvador Flor, Monerris, Jorge y Rochefort, Line. 2014. Peatlands of the Peruvian puna ecoregion: types, characteristics and disturbance. Mires and Peat Vol. 15. 1-17./*ref*/SERNANP. 2011. Parque Nacional Huascarán Plan Maestro 2010-2015. Lima: SERNAMP10.32911/as.2016.v9.n2.203.g593info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:12Zmail@mail.com -
score 13.924249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).