Análisis preliminar de la vulnerabilidad física ante desbordes en la zona de influencia de la quebrada río Seco de la ciudad de Huaraz en el año 2015
Descripción del Articulo
La ciudad de Huaraz se ubica en una zona expuesta a diversos peligros, resultado de su configuración y ubicación geográfica. Muchos de estos fenómenos pueden devenir en desastres que pueden afectar sobremanera la actividad socioeconómica de la región y del país. Un sector característico de Huaraz, e...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/194 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/194 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2070-836X_c9458ec3fe1aa6fd65003c6bff8a6162 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/194 |
| network_acronym_str |
2070-836X |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis preliminar de la vulnerabilidad física ante desbordes en la zona de influencia de la quebrada río Seco de la ciudad de Huaraz en el año 2015 |
| title |
Análisis preliminar de la vulnerabilidad física ante desbordes en la zona de influencia de la quebrada río Seco de la ciudad de Huaraz en el año 2015 |
| spellingShingle |
Análisis preliminar de la vulnerabilidad física ante desbordes en la zona de influencia de la quebrada río Seco de la ciudad de Huaraz en el año 2015 Silva Lindo, Marco |
| title_short |
Análisis preliminar de la vulnerabilidad física ante desbordes en la zona de influencia de la quebrada río Seco de la ciudad de Huaraz en el año 2015 |
| title_full |
Análisis preliminar de la vulnerabilidad física ante desbordes en la zona de influencia de la quebrada río Seco de la ciudad de Huaraz en el año 2015 |
| title_fullStr |
Análisis preliminar de la vulnerabilidad física ante desbordes en la zona de influencia de la quebrada río Seco de la ciudad de Huaraz en el año 2015 |
| title_full_unstemmed |
Análisis preliminar de la vulnerabilidad física ante desbordes en la zona de influencia de la quebrada río Seco de la ciudad de Huaraz en el año 2015 |
| title_sort |
Análisis preliminar de la vulnerabilidad física ante desbordes en la zona de influencia de la quebrada río Seco de la ciudad de Huaraz en el año 2015 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva Lindo, Marco Reyes Roque, Reynaldo Rodríguez Anaya, Rosa Jara Palmadera, Grimaldo |
| author |
Silva Lindo, Marco |
| author_facet |
Silva Lindo, Marco Reyes Roque, Reynaldo Rodríguez Anaya, Rosa Jara Palmadera, Grimaldo |
| author_role |
author |
| author2 |
Reyes Roque, Reynaldo Rodríguez Anaya, Rosa Jara Palmadera, Grimaldo |
| author2_role |
author author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciudad de Huaraz se ubica en una zona expuesta a diversos peligros, resultado de su configuración y ubicación geográfica. Muchos de estos fenómenos pueden devenir en desastres que pueden afectar sobremanera la actividad socioeconómica de la región y del país. Un sector característico de Huaraz, es el llamado río Seco, que es un curso hidrográfico ubicado al sur de la ciudad, expuesto a desbordes por inundaciones y que ha tenido un fuerte crecimiento en los últimos años. En este sentido, el estudio se planteó determinar la vulnerabilidad física de las viviendas de la zona de influencia de la quebrada ante desbordes del río Seco de la ciudad de Huaraz. La metodología adoptada fue de investigación cuantitativa no experimental y transversal, analizando el fenómeno en su situación en el año 2015. La metodología consistió en el levantamiento topográfico del terreno, obtención de información pluviométrica e identificación de las características de 582 viviendas ubicadas en el margen del río, para determinar posteriormente su nivel de vulnerabilidad ante desbordes. Finalmente, se determinó el nivel del peligro de desbordes en la zona del río Seco y se obtuvo que el 57.9% de las viviendas tiene un nivel alto de vulnerabilidad. |
| description |
La ciudad de Huaraz se ubica en una zona expuesta a diversos peligros, resultado de su configuración y ubicación geográfica. Muchos de estos fenómenos pueden devenir en desastres que pueden afectar sobremanera la actividad socioeconómica de la región y del país. Un sector característico de Huaraz, es el llamado río Seco, que es un curso hidrográfico ubicado al sur de la ciudad, expuesto a desbordes por inundaciones y que ha tenido un fuerte crecimiento en los últimos años. En este sentido, el estudio se planteó determinar la vulnerabilidad física de las viviendas de la zona de influencia de la quebrada ante desbordes del río Seco de la ciudad de Huaraz. La metodología adoptada fue de investigación cuantitativa no experimental y transversal, analizando el fenómeno en su situación en el año 2015. La metodología consistió en el levantamiento topográfico del terreno, obtención de información pluviométrica e identificación de las características de 582 viviendas ubicadas en el margen del río, para determinar posteriormente su nivel de vulnerabilidad ante desbordes. Finalmente, se determinó el nivel del peligro de desbordes en la zona del río Seco y se obtuvo que el 57.9% de las viviendas tiene un nivel alto de vulnerabilidad. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-26 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/194 10.32911/as.2016.v9.n2.194 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/194 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2016.v9.n2.194 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/194/584 /*ref*/BID. 2010. Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos. Programa para América Latina y el Caribe. Panamá: Banco Interamericano de Desarrollo. División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres. /*ref*/Calle, Franklin y Rodríguez, Byron. 2013. Diseño integral del sistema de drenaje vial para obras de arte menor (drenaje longitudinal y trasversal) para la carretera Pachón Mina Zharo de 7.2 km ubicada en el Cantón Suscal en la provincia de Cañar. Cuenca: Tesis de pre grado. Universidad de Cuenca. Ecuador. /*ref*/Chuquisengo, Orlando. 2007. Gestión de riesgos en Ancash. Experiencias y propuestas. Lima: Soluciones Prácticas ITDG. /*ref*/DGOA. 2012. Metodología para el Análisis de la Vulnerabilidad. San Salvador: Dirección General del Observatorio Ambiental, Unidad de Estudios Territoriales. /*ref*/Ferro, Vladimir. 2006. La evaluación del riesgo de desastre en la planificación del desarrollo de la ciudad de Huaraz, Áncash, 2006. Lima: Tesis de maestría. Programa de Maestría en Gestión de Desastres para el Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. /*ref*/Instituto Nacional de Defensa Civil. 2006. Manual Básico para la Estimación del Riesgo. Lima: Dirección Nacional de Prevención: Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos. /*ref*/Kuroiwa, Julio. 2002. Reducción de Desastres: Viviendo en armonía con la Naturaleza. Lima: Quebecor World Perú S.A. Primera edición. /*ref*/MTC. 2008. Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje PERÚ. Lima: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. /*ref*/SINAGERD. 2014. Actividades prioritarias de Gestión del Riesgo de Desastres 2015-2016. Lima: Con Buena Letra Impresiones SRL. /*ref*/SNGR. 2011. Guía para implementar el Análisis de Vulnerabilidad a Nivel Cantonal. Quito: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. /*ref*/Soluciones Prácticas. 2012. Análisis de Riesgo de Desastres Microcuenca del Rio Quillcay – Paria, Distritos de Independencia y Huaraz, Ancash, Perú. Lima: Soluciones Prácticas. /*ref*/Somos-Valenzuela, Marcelo et al. 2014. Modelo de Inundación por potencial aluvión desde la Laguna Palcacocha, Huaraz, Perú. Lima: Corporación Globalmark. 10.32911/as.2016.v9.n2.194.g584 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 2 (2016): Julio-Diciembre; pág. 193-204 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290286331723776 |
| spelling |
Análisis preliminar de la vulnerabilidad física ante desbordes en la zona de influencia de la quebrada río Seco de la ciudad de Huaraz en el año 2015Silva Lindo, MarcoReyes Roque, ReynaldoRodríguez Anaya, RosaJara Palmadera, GrimaldoLa ciudad de Huaraz se ubica en una zona expuesta a diversos peligros, resultado de su configuración y ubicación geográfica. Muchos de estos fenómenos pueden devenir en desastres que pueden afectar sobremanera la actividad socioeconómica de la región y del país. Un sector característico de Huaraz, es el llamado río Seco, que es un curso hidrográfico ubicado al sur de la ciudad, expuesto a desbordes por inundaciones y que ha tenido un fuerte crecimiento en los últimos años. En este sentido, el estudio se planteó determinar la vulnerabilidad física de las viviendas de la zona de influencia de la quebrada ante desbordes del río Seco de la ciudad de Huaraz. La metodología adoptada fue de investigación cuantitativa no experimental y transversal, analizando el fenómeno en su situación en el año 2015. La metodología consistió en el levantamiento topográfico del terreno, obtención de información pluviométrica e identificación de las características de 582 viviendas ubicadas en el margen del río, para determinar posteriormente su nivel de vulnerabilidad ante desbordes. Finalmente, se determinó el nivel del peligro de desbordes en la zona del río Seco y se obtuvo que el 57.9% de las viviendas tiene un nivel alto de vulnerabilidad.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/19410.32911/as.2016.v9.n2.194Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 2 (2016): Julio-Diciembre; pág. 193-2042616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/194/584/*ref*/BID. 2010. Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos. Programa para América Latina y el Caribe. Panamá: Banco Interamericano de Desarrollo. División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres./*ref*/Calle, Franklin y Rodríguez, Byron. 2013. Diseño integral del sistema de drenaje vial para obras de arte menor (drenaje longitudinal y trasversal) para la carretera Pachón Mina Zharo de 7.2 km ubicada en el Cantón Suscal en la provincia de Cañar. Cuenca: Tesis de pre grado. Universidad de Cuenca. Ecuador./*ref*/Chuquisengo, Orlando. 2007. Gestión de riesgos en Ancash. Experiencias y propuestas. Lima: Soluciones Prácticas ITDG./*ref*/DGOA. 2012. Metodología para el Análisis de la Vulnerabilidad. San Salvador: Dirección General del Observatorio Ambiental, Unidad de Estudios Territoriales./*ref*/Ferro, Vladimir. 2006. La evaluación del riesgo de desastre en la planificación del desarrollo de la ciudad de Huaraz, Áncash, 2006. Lima: Tesis de maestría. Programa de Maestría en Gestión de Desastres para el Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería./*ref*/Instituto Nacional de Defensa Civil. 2006. Manual Básico para la Estimación del Riesgo. Lima: Dirección Nacional de Prevención: Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos./*ref*/Kuroiwa, Julio. 2002. Reducción de Desastres: Viviendo en armonía con la Naturaleza. Lima: Quebecor World Perú S.A. Primera edición./*ref*/MTC. 2008. Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje PERÚ. Lima: Ministerio de Transportes y Comunicaciones./*ref*/SINAGERD. 2014. Actividades prioritarias de Gestión del Riesgo de Desastres 2015-2016. Lima: Con Buena Letra Impresiones SRL./*ref*/SNGR. 2011. Guía para implementar el Análisis de Vulnerabilidad a Nivel Cantonal. Quito: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos./*ref*/Soluciones Prácticas. 2012. Análisis de Riesgo de Desastres Microcuenca del Rio Quillcay – Paria, Distritos de Independencia y Huaraz, Ancash, Perú. Lima: Soluciones Prácticas./*ref*/Somos-Valenzuela, Marcelo et al. 2014. Modelo de Inundación por potencial aluvión desde la Laguna Palcacocha, Huaraz, Perú. Lima: Corporación Globalmark.10.32911/as.2016.v9.n2.194.g584info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:12Zmail@mail.com - |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).