Determinación de la vulnerabilidad sísmica en las edificaciones de la zona urbana del distrito de Jangas, aplicando el sistema de información geográfica
Descripción del Articulo
El sismo es uno de los peligros naturales que debido a su magnitud e intensidad causa destrucción y muerte, que a lo largo de la historia y aun en nuestros días no se puede predecir con exactitud cuándo, dónde y de qué magnitud se producirá un futuro evento sísmico. Existen ciertos métodos cualitati...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/243 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/243 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | El sismo es uno de los peligros naturales que debido a su magnitud e intensidad causa destrucción y muerte, que a lo largo de la historia y aun en nuestros días no se puede predecir con exactitud cuándo, dónde y de qué magnitud se producirá un futuro evento sísmico. Existen ciertos métodos cualitativos y cuantitativos que permiten reducir los riesgos debido a un evento sísmico, como es la prevención y es responsabilidad de nuestras autoridades locales trabajar en la reducción y/o mitigación de los riesgos. Para la determinación de la Vulnerabilidad Sísmica en las edificaciones de la zona urbana del distrito de Jangas, se aplicó el método del Índice de Vulnerabilidad planteado por los estudiosos italianos Benedetti y Petrini, para lo cual se elaboró la cartografía de la zona urbana en el datum WGS84 y mediante el análisis de once parámetros y la aplicación del SIG para la elaboración de mapas temáticos se ha determinado que, el 21,6% de las viviendas se encuentra en la clase A, con una vulnerabilidad baja, el 39,0% en la clase B, con una vulnerabilidad media, el 34,9% en la clase C, con una vulnerabilidad alta y el 4,5% en la clase D, con una vulnerabilidad muy alta. Teniendo en cuenta el índice de vulnerabilidad y una aceleración horizontal del terreno de 0,32 gr., se obtuvo que 112 viviendas (38,4%) sufrirían el colapso total y 180 viviendas (61,6%) seguirían en pie con algún daño estructural. De acuerdo al índice de daño calculado y teniendo en cuenta el precio por metro cuadrado de construcción, si ocurriera un sismo con las características descritas los daños económicos ascenderían a la suma de S/.54´437,440.00. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).