Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto del Aguaymanto (Physalis Peruviana Linnaeus) producido en el Callejón de Huaylas, utilizando técnicas prefermentativas a baja temperatura
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal utilizar técnicas prefennentativas de maceración pelicular en frio: a 6°C y a -2°C por 15 d!as, para determinar el tratamiento que garantice la mayor extracción de contenido polifenólico, intensidad colorante y matiz, de bebidas fermentadas elab...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/503 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/503 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2070-836X_8c13e609498ff620e6cd0792c9724873 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/503 |
| network_acronym_str |
2070-836X |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| spelling |
Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto del Aguaymanto (Physalis Peruviana Linnaeus) producido en el Callejón de Huaylas, utilizando técnicas prefermentativas a baja temperaturaFalcón R., PaulaReeves Lb., DanlelTarazona M., RosarioMejia Bd., JackelineLa presente investigación tuvo como objetivo principal utilizar técnicas prefennentativas de maceración pelicular en frio: a 6°C y a -2°C por 15 d!as, para determinar el tratamiento que garantice la mayor extracción de contenido polifenólico, intensidad colorante y matiz, de bebidas fermentadas elaboradas a partir del fruto del aguaymanto (Physalis peruvian linnaeus ), siguiendo el método de vinificación en tinto frente a una bebida elaborada sin maceración previa ( testigo), evaluándose cambios en la composición polifenólica, composición fisico-qnimica y parámetros de cromaticidad en el descube y a tres meses de afiejamiento. Para la elaboración de las bebidas se utilizó una dilución de 1:1 (mosto: agua), pH 3.5, o Brix 22, se demostró que el aguaymanto tiene aptitud para el procesamiento de bebidas fermentadas y que la máxima extracción del contenido polifenolico es más efectivo con la maceración pelicular por refrigeración.El índice de polifenóles se incrementó en 43 %, la intensidad colorante en 23%, el tono se incrementó en 14% con respecto al testigo en el descube. Después de tres meses de afiejamiento hubo una disminución del índice de polifenóles con respecto al momento del descube y la misma tendencia en cuanto a la intensidad colorante y tono. El análisis estad!stico (ANOVA) de los resultados obtenidos en la evaluación de índice de polifenoles, intensidad colorante y tono en el descube y después de tres meses de añejsmiento demostró que los tres tratamientos son diferentes a un nivel de confianza del95 %Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2013-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/50310.32911/as.2013.v6.n2.503Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; pág. 47-552616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/503/471/*ref*/Hidalgo, J. 2003. Tratado de enologia .Tomo II. Ediciones Mundi Prensa. Madrid España. Segunda edición./*ref*/Flancy, C. 2003. Enología.: Fundamentos Científicos y Tecnológicos. Editorial Amv ediciones. Mundi- Prensa. MadridEspafia./*ref*/Inkanatura 2012. Aguayrnanto. www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=aguaymanto-provitamina-A. Consultado el 12 de agosto 2012./*ref*/Bebidas fermentadas (n.f.). Historia. Bebidas fermentadas. Consumo moderado. Estudio premedic. Cátedra extraordinaria de bebidas fermentadas Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Estudiopremedic. 350-45./*ref*/Associatión of Analytical Communities (A.O.A.C.) International. 1998. Official methodos of analysis ofAOAC Internacional./*ref*/Lees, R. 1982. Análisis de los Alimentos (2" ED.),AcribiaEditorial. ISBN 9788420004976./*ref*/Gonzáles, C., Tienda, P., Gonzáles, A., Cololomo, B., y Suarez J., 2005. Metodos de análisis Físico-Químicos de mostos y vinos. Monografía dela Escuela Técnica de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid./*ref*/Moreno, A., Fernández J., Gil, R., Martínez, A., Vila-López, R. 2009. Técnicas preferrnentativas En: VinoTeQ, núm. 45, pág. 32 pág. 35 (4 págs.) http://ibercide.ibercaja.es/documenta/documentos/inforrnacion _documento.aspx?id=7561. Consultado elOl de febrero del2013./*ref*/Foulonneau, C. 2004 .Guía práctica de la vinificación (92-97). A. Madrid Vicente, Ediciones./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Paula Elvira Falcón Romero Paulafalc02@grnail.com10.32911/as.2013.v6.n2.503.g471info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:20Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto del Aguaymanto (Physalis Peruviana Linnaeus) producido en el Callejón de Huaylas, utilizando técnicas prefermentativas a baja temperatura |
| title |
Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto del Aguaymanto (Physalis Peruviana Linnaeus) producido en el Callejón de Huaylas, utilizando técnicas prefermentativas a baja temperatura |
| spellingShingle |
Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto del Aguaymanto (Physalis Peruviana Linnaeus) producido en el Callejón de Huaylas, utilizando técnicas prefermentativas a baja temperatura Falcón R., Paula |
| title_short |
Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto del Aguaymanto (Physalis Peruviana Linnaeus) producido en el Callejón de Huaylas, utilizando técnicas prefermentativas a baja temperatura |
| title_full |
Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto del Aguaymanto (Physalis Peruviana Linnaeus) producido en el Callejón de Huaylas, utilizando técnicas prefermentativas a baja temperatura |
| title_fullStr |
Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto del Aguaymanto (Physalis Peruviana Linnaeus) producido en el Callejón de Huaylas, utilizando técnicas prefermentativas a baja temperatura |
| title_full_unstemmed |
Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto del Aguaymanto (Physalis Peruviana Linnaeus) producido en el Callejón de Huaylas, utilizando técnicas prefermentativas a baja temperatura |
| title_sort |
Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto del Aguaymanto (Physalis Peruviana Linnaeus) producido en el Callejón de Huaylas, utilizando técnicas prefermentativas a baja temperatura |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Falcón R., Paula Reeves Lb., Danlel Tarazona M., Rosario Mejia Bd., Jackeline |
| author |
Falcón R., Paula |
| author_facet |
Falcón R., Paula Reeves Lb., Danlel Tarazona M., Rosario Mejia Bd., Jackeline |
| author_role |
author |
| author2 |
Reeves Lb., Danlel Tarazona M., Rosario Mejia Bd., Jackeline |
| author2_role |
author author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación tuvo como objetivo principal utilizar técnicas prefennentativas de maceración pelicular en frio: a 6°C y a -2°C por 15 d!as, para determinar el tratamiento que garantice la mayor extracción de contenido polifenólico, intensidad colorante y matiz, de bebidas fermentadas elaboradas a partir del fruto del aguaymanto (Physalis peruvian linnaeus ), siguiendo el método de vinificación en tinto frente a una bebida elaborada sin maceración previa ( testigo), evaluándose cambios en la composición polifenólica, composición fisico-qnimica y parámetros de cromaticidad en el descube y a tres meses de afiejamiento. Para la elaboración de las bebidas se utilizó una dilución de 1:1 (mosto: agua), pH 3.5, o Brix 22, se demostró que el aguaymanto tiene aptitud para el procesamiento de bebidas fermentadas y que la máxima extracción del contenido polifenolico es más efectivo con la maceración pelicular por refrigeración.El índice de polifenóles se incrementó en 43 %, la intensidad colorante en 23%, el tono se incrementó en 14% con respecto al testigo en el descube. Después de tres meses de afiejamiento hubo una disminución del índice de polifenóles con respecto al momento del descube y la misma tendencia en cuanto a la intensidad colorante y tono. El análisis estad!stico (ANOVA) de los resultados obtenidos en la evaluación de índice de polifenoles, intensidad colorante y tono en el descube y después de tres meses de añejsmiento demostró que los tres tratamientos son diferentes a un nivel de confianza del95 % |
| description |
La presente investigación tuvo como objetivo principal utilizar técnicas prefennentativas de maceración pelicular en frio: a 6°C y a -2°C por 15 d!as, para determinar el tratamiento que garantice la mayor extracción de contenido polifenólico, intensidad colorante y matiz, de bebidas fermentadas elaboradas a partir del fruto del aguaymanto (Physalis peruvian linnaeus ), siguiendo el método de vinificación en tinto frente a una bebida elaborada sin maceración previa ( testigo), evaluándose cambios en la composición polifenólica, composición fisico-qnimica y parámetros de cromaticidad en el descube y a tres meses de afiejamiento. Para la elaboración de las bebidas se utilizó una dilución de 1:1 (mosto: agua), pH 3.5, o Brix 22, se demostró que el aguaymanto tiene aptitud para el procesamiento de bebidas fermentadas y que la máxima extracción del contenido polifenolico es más efectivo con la maceración pelicular por refrigeración.El índice de polifenóles se incrementó en 43 %, la intensidad colorante en 23%, el tono se incrementó en 14% con respecto al testigo en el descube. Después de tres meses de afiejamiento hubo una disminución del índice de polifenóles con respecto al momento del descube y la misma tendencia en cuanto a la intensidad colorante y tono. El análisis estad!stico (ANOVA) de los resultados obtenidos en la evaluación de índice de polifenoles, intensidad colorante y tono en el descube y después de tres meses de añejsmiento demostró que los tres tratamientos son diferentes a un nivel de confianza del95 % |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/503 10.32911/as.2013.v6.n2.503 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/503 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2013.v6.n2.503 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/503/471 /*ref*/Hidalgo, J. 2003. Tratado de enologia .Tomo II. Ediciones Mundi Prensa. Madrid España. Segunda edición. /*ref*/Flancy, C. 2003. Enología.: Fundamentos Científicos y Tecnológicos. Editorial Amv ediciones. Mundi- Prensa. MadridEspafia. /*ref*/Inkanatura 2012. Aguayrnanto. www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=aguaymanto-provitamina-A. Consultado el 12 de agosto 2012. /*ref*/Bebidas fermentadas (n.f.). Historia. Bebidas fermentadas. Consumo moderado. Estudio premedic. Cátedra extraordinaria de bebidas fermentadas Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Estudiopremedic. 350-45. /*ref*/Associatión of Analytical Communities (A.O.A.C.) International. 1998. Official methodos of analysis ofAOAC Internacional. /*ref*/Lees, R. 1982. Análisis de los Alimentos (2" ED.),AcribiaEditorial. ISBN 9788420004976. /*ref*/Gonzáles, C., Tienda, P., Gonzáles, A., Cololomo, B., y Suarez J., 2005. Metodos de análisis Físico-Químicos de mostos y vinos. Monografía dela Escuela Técnica de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. /*ref*/Moreno, A., Fernández J., Gil, R., Martínez, A., Vila-López, R. 2009. Técnicas preferrnentativas En: VinoTeQ, núm. 45, pág. 32 pág. 35 (4 págs.) http://ibercide.ibercaja.es/documenta/documentos/inforrnacion _documento.aspx?id=7561. Consultado elOl de febrero del2013. /*ref*/Foulonneau, C. 2004 .Guía práctica de la vinificación (92-97). A. Madrid Vicente, Ediciones. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Correspondencia: /*ref*/Paula Elvira Falcón Romero Paulafalc02@grnail.com 10.32911/as.2013.v6.n2.503.g471 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; pág. 47-55 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290287725281280 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).