Factores de riesgo relacionados al abandono de métodos anticonceptivos artificiales - Centro de Salud Monterrey - Huaraz, 2012
Descripción del Articulo
Se planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz, durante el año 2012?, con el objetivo general de identificar los factores de riesgo relacionados con el abandono de mét...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/518 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/518 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2070-836X_64c04e07445053b77c53a2048665e55a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/518 |
| network_acronym_str |
2070-836X |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Factores de riesgo relacionados al abandono de métodos anticonceptivos artificiales - Centro de Salud Monterrey - Huaraz, 2012 |
| title |
Factores de riesgo relacionados al abandono de métodos anticonceptivos artificiales - Centro de Salud Monterrey - Huaraz, 2012 |
| spellingShingle |
Factores de riesgo relacionados al abandono de métodos anticonceptivos artificiales - Centro de Salud Monterrey - Huaraz, 2012 Olaza M., Augusto |
| title_short |
Factores de riesgo relacionados al abandono de métodos anticonceptivos artificiales - Centro de Salud Monterrey - Huaraz, 2012 |
| title_full |
Factores de riesgo relacionados al abandono de métodos anticonceptivos artificiales - Centro de Salud Monterrey - Huaraz, 2012 |
| title_fullStr |
Factores de riesgo relacionados al abandono de métodos anticonceptivos artificiales - Centro de Salud Monterrey - Huaraz, 2012 |
| title_full_unstemmed |
Factores de riesgo relacionados al abandono de métodos anticonceptivos artificiales - Centro de Salud Monterrey - Huaraz, 2012 |
| title_sort |
Factores de riesgo relacionados al abandono de métodos anticonceptivos artificiales - Centro de Salud Monterrey - Huaraz, 2012 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Olaza M., Augusto De la Cruz R., Yuliana Olaza M., Víctor |
| author |
Olaza M., Augusto |
| author_facet |
Olaza M., Augusto De la Cruz R., Yuliana Olaza M., Víctor |
| author_role |
author |
| author2 |
De la Cruz R., Yuliana Olaza M., Víctor |
| author2_role |
author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Se planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz, durante el año 2012?, con el objetivo general de identificar los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey. Hipótesis: Los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz son los factores generales, socio-económicos, el entorno social, la actitud del personal de salud y los efectos secundarios del método. Investigación epidemiológica de casos y controles, con una muestra de 210 usuarias discontinuadoras (casos) y 210 usuarias continuadoras (controles). Se usó como instrumentos dos cuestionarios, la información se procesó mediante el programa SPSS V19.0, y la contrastación de la hipótesis mediante la prueba estadística Odds Ratio (OR). Se concluyó que los factores generales, socio-económicos, el entorno social, la actitud del personal de salud y los efectos secundarios del método se constituyen en factores de riesgo del abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz, con excepción de la paridad, ocupación e influencia de la comunidad |
| description |
Se planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz, durante el año 2012?, con el objetivo general de identificar los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey. Hipótesis: Los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz son los factores generales, socio-económicos, el entorno social, la actitud del personal de salud y los efectos secundarios del método. Investigación epidemiológica de casos y controles, con una muestra de 210 usuarias discontinuadoras (casos) y 210 usuarias continuadoras (controles). Se usó como instrumentos dos cuestionarios, la información se procesó mediante el programa SPSS V19.0, y la contrastación de la hipótesis mediante la prueba estadística Odds Ratio (OR). Se concluyó que los factores generales, socio-económicos, el entorno social, la actitud del personal de salud y los efectos secundarios del método se constituyen en factores de riesgo del abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz, con excepción de la paridad, ocupación e influencia de la comunidad |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-07-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/518 10.32911/as.2013.v6.n1.518 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/518 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2013.v6.n1.518 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/518/486 /*ref*/Álvarez, L., M. Martínez, R. Valentín, y A. Chacón. 2005. Efectividad y continuidad de la anticoncepción en el municipio Diez de Octubre. Rey. Cubana 34: 84-96. http://www.bvs.org.ni/anticoncepcion/doc/(consultado el 5 de febrero 2012). /*ref*/Asociación de Estudios de Población de la Argentina. 2003. Investigación social en salud reproductiva y sexualidad. Revista Argentina de Salud 5: 35-9. /*ref*/Barnett, B. 2004. Problemas en el uso de métodos anticonceptivos modernos Engerder Health 3: 76-85. /*ref*/Bazán, M. 2004. Relación entre uso de métodos anticonceptivos y el embarazo no planificado en adolescentes - Instituto Especializado Materno Perinatal — 2004. Tesis de licenciatura: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. /*ref*/Carballo, G., L. Cartaya, R. Balado, y M. Díaz. 2011. Aborto en la adolescencia: una problemática actual. Family Health International 10: 8-14. /*ref*/Cleland, A. M. 2002. Contraceptive discontinuation in six developing countries: a cause especific analysis. Int Fam Plann Perspec. Engerder Health 4: 22-7. /*ref*/De Bruyn, M. 2009. La violencia, el embarazo no deseado y el aborto: un tema olvidado de los derechos de la mujer. Family Health International 9: 11-6. /*ref*/Family Health International. 2008. Cuando la pareja dialoga, disminuye el riesgo. Family Health International 12: 34-41. /*ref*/Freund, Jhon. 2005. Estadística elemental. México D.F.: Prentice-Hall Hispanoamericana. /*ref*/Hernández, Roberto, Carlos Fernández, y Pilar Baptista. 2003. Metodología de la investigación. México D. E: McGraw-Hill. /*ref*/Hopkins, Billy. 2004. Estadística básica para las ciencias sociales y del comportamiento. México D. F. : Prentice-Hall Hispanoamericana. /*ref*/Information & Knowledge for Optimal Health Project. 2010. Apoyo al papel del cliente. Rey. Info-Americana de salud pública 12: 4-11. /*ref*/Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2011. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2010. Lima: INEI. /*ref*/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2011. Nicaragua: encuesta nicaragüense de demografia y salud. Managua: /*ref*/INEC. http://www.ineycnicaragua/censo.gob.mx/mys/docpdf/folletopublico.pdf. /*ref*/Kane, T. 2002. Sexual activity, family education and contraceptive practice among young adults in Banjul, The Gambia. Studies in Family Planning 24: 50-61. /*ref*/Mila, R., y R, Simmons. 2001. Diffusion of the culture of contraception: program effects on young women in rural Bangladesh. Studies in Family Planning 20: 4-13. /*ref*/Ministerio de Salud. 2008. Normas del Programa Nacional de Planificación Familiar. Lima: MINSA. /*ref*/Ministerio de Salud. 2008. Manual de normas y procedimientos para las actividades de consejería en planificación familiar. Lima: MINSA. /*ref*/Ministerio de Salud. 2011. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Lima: MINSA. /*ref*/Noriega, J., I. Ramos, L. Carvajal, F. Iturrizaga, y E. Caballero. 2002. Continuidad en el uso de anticonceptivos. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. /*ref*/Oficina de Estadística del Centro de Salud Monterrey. 2011. Reporte Estadístico de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2011. Huaraz: Oficina de Estadística. /*ref*/Pardo, G., y M. Cedeño. 2000. Investigación en Salud. Bogotá: Editorial McGraw-Hill. /*ref*/Poppe, R 2007. Calidad de servicios de salud desde la perspectiva de la usuaria. Family Health International 6:50-8. /*ref*/Population Council. 2005. An experimental program to increase IUD acceptance in Madagascar. Medisan Madagascar: Population Council. /*ref*/Population Refenrence 2002. Bureau. Investigaciones operativas en planificación familiar y salud reproductiva. Rey. Cubana 15: 34-41. /*ref*/Rajaretnam, T., y R. 2006. Deshpande. Factors inhibiting the use of reversible contraceptive methods in rural South India. Engerder Health 4:42-8. /*ref*/Rodríguez, J. N. 2005. Life table analysis of birth intervals in Colombia. Bogotá: Medisan. http://www.cybertesis.edu. pe/sisbib/2007/ Scientificreports/htmlindex-frames.htnal. Secretaría de Salud de México. 2011. Violencia familiar. México D. F. /*ref*/Secretaría de Salud de México. http://www.mujerysalud.gob.mx/mys/docpdf/folleto.pdf. /*ref*/Seidman, M. 2002. Implementing a management information system to strengthen natural family planning programs Washington D.C.: Institute for Reproductive Health. /*ref*/SPSS Inc. 2011. Statistics program for Social Science V19.0. http://www.spss.com /*ref*/Stanbacic, J., O. Omondi, y D. Omuodo. 1999. Why has IUD use slowed in Kenia?. Network en español 2: 25-9. /*ref*/Velasco, C. 2004. Calidad en los servicios de anticoncepción en El Alto Bolivia. Family Health International 2: 18-27. /*ref*/Villanueva K. 2011. Relación entre uso de métodos anticonceptivos y el embarazo por falla de método anticonceptivo en adolescentes-Instituto Especializado Materno Perinatal-2011. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. /*ref*/Yon, C. 2008. Hablan las mujeres andinas. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. /*ref*/Zarzosa, N. L. 2005. Variables que influyen en la discontinuidad de métodos anticonceptivos en usuarios captados por promotores de salud en las comunidades del distrito de Caraz, enero 2003-noviembre 2004. Tesis de maestría. Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo". /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Correspondencia: /*ref*/Dr. Augusto Félix Olaza Maguifía Dirección: Av. Confraternidad Internacional Este s/n—Dist Independencia—Prov. Huaraz Correo electrónico: roke102030@hotmail.com 10.32911/as.2013.v6.n1.518.g486 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 1 (2013): Enero-Junio; pág. 54-65 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290287780855808 |
| spelling |
Factores de riesgo relacionados al abandono de métodos anticonceptivos artificiales - Centro de Salud Monterrey - Huaraz, 2012Olaza M., AugustoDe la Cruz R., YulianaOlaza M., VíctorSe planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz, durante el año 2012?, con el objetivo general de identificar los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey. Hipótesis: Los factores de riesgo relacionados con el abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz son los factores generales, socio-económicos, el entorno social, la actitud del personal de salud y los efectos secundarios del método. Investigación epidemiológica de casos y controles, con una muestra de 210 usuarias discontinuadoras (casos) y 210 usuarias continuadoras (controles). Se usó como instrumentos dos cuestionarios, la información se procesó mediante el programa SPSS V19.0, y la contrastación de la hipótesis mediante la prueba estadística Odds Ratio (OR). Se concluyó que los factores generales, socio-económicos, el entorno social, la actitud del personal de salud y los efectos secundarios del método se constituyen en factores de riesgo del abandono de métodos anticonceptivos artificiales en el Centro de Salud Monterrey de Huaraz, con excepción de la paridad, ocupación e influencia de la comunidadUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2013-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/51810.32911/as.2013.v6.n1.518Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 1 (2013): Enero-Junio; pág. 54-652616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/518/486/*ref*/Álvarez, L., M. Martínez, R. Valentín, y A. Chacón. 2005. Efectividad y continuidad de la anticoncepción en el municipio Diez de Octubre. Rey. Cubana 34: 84-96. http://www.bvs.org.ni/anticoncepcion/doc/(consultado el 5 de febrero 2012)./*ref*/Asociación de Estudios de Población de la Argentina. 2003. Investigación social en salud reproductiva y sexualidad. Revista Argentina de Salud 5: 35-9./*ref*/Barnett, B. 2004. Problemas en el uso de métodos anticonceptivos modernos Engerder Health 3: 76-85./*ref*/Bazán, M. 2004. Relación entre uso de métodos anticonceptivos y el embarazo no planificado en adolescentes - Instituto Especializado Materno Perinatal — 2004. Tesis de licenciatura: Universidad Nacional Mayor de San Marcos./*ref*/Carballo, G., L. Cartaya, R. Balado, y M. Díaz. 2011. Aborto en la adolescencia: una problemática actual. Family Health International 10: 8-14./*ref*/Cleland, A. M. 2002. Contraceptive discontinuation in six developing countries: a cause especific analysis. Int Fam Plann Perspec. Engerder Health 4: 22-7./*ref*/De Bruyn, M. 2009. La violencia, el embarazo no deseado y el aborto: un tema olvidado de los derechos de la mujer. Family Health International 9: 11-6./*ref*/Family Health International. 2008. Cuando la pareja dialoga, disminuye el riesgo. Family Health International 12: 34-41./*ref*/Freund, Jhon. 2005. Estadística elemental. México D.F.: Prentice-Hall Hispanoamericana./*ref*/Hernández, Roberto, Carlos Fernández, y Pilar Baptista. 2003. Metodología de la investigación. México D. E: McGraw-Hill./*ref*/Hopkins, Billy. 2004. Estadística básica para las ciencias sociales y del comportamiento. México D. F. : Prentice-Hall Hispanoamericana./*ref*/Information & Knowledge for Optimal Health Project. 2010. Apoyo al papel del cliente. Rey. Info-Americana de salud pública 12: 4-11./*ref*/Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2011. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2010. Lima: INEI./*ref*/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2011. Nicaragua: encuesta nicaragüense de demografia y salud. Managua:/*ref*/INEC. http://www.ineycnicaragua/censo.gob.mx/mys/docpdf/folletopublico.pdf./*ref*/Kane, T. 2002. Sexual activity, family education and contraceptive practice among young adults in Banjul, The Gambia. Studies in Family Planning 24: 50-61./*ref*/Mila, R., y R, Simmons. 2001. Diffusion of the culture of contraception: program effects on young women in rural Bangladesh. Studies in Family Planning 20: 4-13./*ref*/Ministerio de Salud. 2008. Normas del Programa Nacional de Planificación Familiar. Lima: MINSA./*ref*/Ministerio de Salud. 2008. Manual de normas y procedimientos para las actividades de consejería en planificación familiar. Lima: MINSA./*ref*/Ministerio de Salud. 2011. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Lima: MINSA./*ref*/Noriega, J., I. Ramos, L. Carvajal, F. Iturrizaga, y E. Caballero. 2002. Continuidad en el uso de anticonceptivos. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos./*ref*/Oficina de Estadística del Centro de Salud Monterrey. 2011. Reporte Estadístico de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2011. Huaraz: Oficina de Estadística./*ref*/Pardo, G., y M. Cedeño. 2000. Investigación en Salud. Bogotá: Editorial McGraw-Hill./*ref*/Poppe, R 2007. Calidad de servicios de salud desde la perspectiva de la usuaria. Family Health International 6:50-8./*ref*/Population Council. 2005. An experimental program to increase IUD acceptance in Madagascar. Medisan Madagascar: Population Council./*ref*/Population Refenrence 2002. Bureau. Investigaciones operativas en planificación familiar y salud reproductiva. Rey. Cubana 15: 34-41./*ref*/Rajaretnam, T., y R. 2006. Deshpande. Factors inhibiting the use of reversible contraceptive methods in rural South India. Engerder Health 4:42-8./*ref*/Rodríguez, J. N. 2005. Life table analysis of birth intervals in Colombia. Bogotá: Medisan. http://www.cybertesis.edu. pe/sisbib/2007/ Scientificreports/htmlindex-frames.htnal. Secretaría de Salud de México. 2011. Violencia familiar. México D. F./*ref*/Secretaría de Salud de México. http://www.mujerysalud.gob.mx/mys/docpdf/folleto.pdf./*ref*/Seidman, M. 2002. Implementing a management information system to strengthen natural family planning programs Washington D.C.: Institute for Reproductive Health./*ref*/SPSS Inc. 2011. Statistics program for Social Science V19.0. http://www.spss.com/*ref*/Stanbacic, J., O. Omondi, y D. Omuodo. 1999. Why has IUD use slowed in Kenia?. Network en español 2: 25-9./*ref*/Velasco, C. 2004. Calidad en los servicios de anticoncepción en El Alto Bolivia. Family Health International 2: 18-27./*ref*/Villanueva K. 2011. Relación entre uso de métodos anticonceptivos y el embarazo por falla de método anticonceptivo en adolescentes-Instituto Especializado Materno Perinatal-2011. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos./*ref*/Yon, C. 2008. Hablan las mujeres andinas. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos./*ref*/Zarzosa, N. L. 2005. Variables que influyen en la discontinuidad de métodos anticonceptivos en usuarios captados por promotores de salud en las comunidades del distrito de Caraz, enero 2003-noviembre 2004. Tesis de maestría. Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo"./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/Dr. Augusto Félix Olaza Maguifía Dirección: Av. Confraternidad Internacional Este s/n—Dist Independencia—Prov. Huaraz Correo electrónico: roke102030@hotmail.com10.32911/as.2013.v6.n1.518.g486info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:21Zmail@mail.com - |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).