Riqueza de taxa principales en el bosque del Centro de Investigación y Producción "Pablo Yacu" Universidad Nacional de San Martín -Tarapoto.

Descripción del Articulo

Se determinó la riqueza de Pteridoflora. Avifauna y Orquídeo-flora del bosque del Centro de Producción e Investigación "Pablo Yacu" de la Facultad de Ecología de la UNSM-T. El área tiene una extensión ele 200 Has., y se ubica entre los 870 y 1700 msnm. Las observaciones se realizaron en oc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vergara Medrano, Segundo E., Torres Delgado, Jorge, Teresa García, Flor, Peláez Peláez, Freddy, Alarcon R, Narda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/423
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/423
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_48447e7a7130cccb586d205eba09d079
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/423
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
dc.title.none.fl_str_mv Riqueza de taxa principales en el bosque del Centro de Investigación y Producción "Pablo Yacu" Universidad Nacional de San Martín -Tarapoto.
title Riqueza de taxa principales en el bosque del Centro de Investigación y Producción "Pablo Yacu" Universidad Nacional de San Martín -Tarapoto.
spellingShingle Riqueza de taxa principales en el bosque del Centro de Investigación y Producción "Pablo Yacu" Universidad Nacional de San Martín -Tarapoto.
Vergara Medrano, Segundo E.
title_short Riqueza de taxa principales en el bosque del Centro de Investigación y Producción "Pablo Yacu" Universidad Nacional de San Martín -Tarapoto.
title_full Riqueza de taxa principales en el bosque del Centro de Investigación y Producción "Pablo Yacu" Universidad Nacional de San Martín -Tarapoto.
title_fullStr Riqueza de taxa principales en el bosque del Centro de Investigación y Producción "Pablo Yacu" Universidad Nacional de San Martín -Tarapoto.
title_full_unstemmed Riqueza de taxa principales en el bosque del Centro de Investigación y Producción "Pablo Yacu" Universidad Nacional de San Martín -Tarapoto.
title_sort Riqueza de taxa principales en el bosque del Centro de Investigación y Producción "Pablo Yacu" Universidad Nacional de San Martín -Tarapoto.
dc.creator.none.fl_str_mv Vergara Medrano, Segundo E.
Torres Delgado, Jorge
Teresa García, Flor
Peláez Peláez, Freddy
Alarcon R, Narda
author Vergara Medrano, Segundo E.
author_facet Vergara Medrano, Segundo E.
Torres Delgado, Jorge
Teresa García, Flor
Peláez Peláez, Freddy
Alarcon R, Narda
author_role author
author2 Torres Delgado, Jorge
Teresa García, Flor
Peláez Peláez, Freddy
Alarcon R, Narda
author2_role author
author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Se determinó la riqueza de Pteridoflora. Avifauna y Orquídeo-flora del bosque del Centro de Producción e Investigación "Pablo Yacu" de la Facultad de Ecología de la UNSM-T. El área tiene una extensión ele 200 Has., y se ubica entre los 870 y 1700 msnm. Las observaciones se realizaron en octubre del 2008 y marzo del 2009. Para la identificación de helechos, se utilizó claves taxonómicas de Tryon y Stolze ( 1989a, 1989b, 1991. 1992, 1993, 1994 ), se comparó con muestras del Herbarium T ruxi II ience y registros fotográficos. Respecto a la avifauna se utilizó la técnica de presencia/ausencia en horarios matutino y vespertino considerando el hábitat/micro-hábitat. Para las orquídeas, el muestreo se realizó mediante transectos perpendiculares al del Pteridofitos, con determinaciones "in situ" complementadas con bibliografía especifica.El registro fotográfico fue ele las que estuvieron en floración. La riqueza de pteridofitos es de 136 ( 44 géneros y 21 fami I ias). de avifauna fue ele 278 especies: 202 géneros y 40 familias con tres especies endémicas y las orquídeas presentan 45 especies distribuidas en 34 géneros. Finalmente, se concluye que se podría iniciar actividades y acciones para realizar una base ele datos que contribuya a la implementación ele la estrategia ele diversidad biológica de la región San Martín.
description Se determinó la riqueza de Pteridoflora. Avifauna y Orquídeo-flora del bosque del Centro de Producción e Investigación "Pablo Yacu" de la Facultad de Ecología de la UNSM-T. El área tiene una extensión ele 200 Has., y se ubica entre los 870 y 1700 msnm. Las observaciones se realizaron en octubre del 2008 y marzo del 2009. Para la identificación de helechos, se utilizó claves taxonómicas de Tryon y Stolze ( 1989a, 1989b, 1991. 1992, 1993, 1994 ), se comparó con muestras del Herbarium T ruxi II ience y registros fotográficos. Respecto a la avifauna se utilizó la técnica de presencia/ausencia en horarios matutino y vespertino considerando el hábitat/micro-hábitat. Para las orquídeas, el muestreo se realizó mediante transectos perpendiculares al del Pteridofitos, con determinaciones "in situ" complementadas con bibliografía especifica.El registro fotográfico fue ele las que estuvieron en floración. La riqueza de pteridofitos es de 136 ( 44 géneros y 21 fami I ias). de avifauna fue ele 278 especies: 202 géneros y 40 familias con tres especies endémicas y las orquídeas presentan 45 especies distribuidas en 34 géneros. Finalmente, se concluye que se podría iniciar actividades y acciones para realizar una base ele datos que contribuya a la implementación ele la estrategia ele diversidad biológica de la región San Martín.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-07-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/423
10.32911/as.2010.v3.n1.423
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/423
identifier_str_mv 10.32911/as.2010.v3.n1.423
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/423/394
/*ref*/Alarcon, N .2009. Inventario de Pteridofitos del Bosque Húmedo del Centro ele Producción e Investigación "Pablo Yacu·' de la Facultad de Ecología de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. Octubre 2008 - Marzo 2009.
/*ref*/Alverson, W.S., L.O. Rodríguez, and D.K. Moskovits (ecls.). 2001. PenÍ: Biabo Cordillera Azul. Rapid Biological Tnventories Report 2. Chicago. lL: The Field Museum.
/*ref*/CONAM. 2005. Serie Indicadores Ambientales Nº 3. Región San Martín, (2005). Consejo Nacional del Ambiente. Lima.
/*ref*/Emerson, J.. D. C. Esty, M.A. Levy, C.H. Kim, V. Mara, A. de Sherbinin, ancl T. Srebotnjak. 201 O. 201 O Environ- mental Performance lndex. New Haven: Yale Center for Environmental Law ancl Policy.
/*ref*/GRSM. 2005. Estrategia Regional de Diversidad Biológica de San Martín. Gobiero Regional de San Martín (GRSM)
/*ref*/lTAP. :2004. Análisis sobre la realidad amazónica de temas importantes para la diversidad biológica amaz<)nica. Documento técnico Nº 07
/*ref*/INRENA. 2006. Lineamientos Generales para la Gestic.;n de las A reas ele Conservación M un ic ipal. Intendencia de Areas Naturales Protegidas Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA. Lima. www.inrena.gob.pe
/*ref*/Moran R. & Riva R. 1995. Flora Mesoaméricas. Psilotaceae a Salvinaceae. Volumenl. Universidad Autónoma ele México. México.
/*ref*/Moreno, C.E. 2001. Métodos para medir la biocliversiclad. M&T. Manuales y Tesis SEA, vol1 . Zaragoza, 84 pp.
/*ref*/MPM. 2007. Plan · Maestro del Area de Conservación Municipal Asociación Hídrica Aguajal Renacal (ACM-AHARAM). Municipalidad Provincial ele Moyobamba.
/*ref*/MPM. 2008. Diagnóstico Ambiental Local Estado del ambiente en la provincia dentro del proceso de planificación y propuesta de láAgendaArribiental Local de la Municipalidad de Moyobamba.
/*ref*/Vergara. 2010. La diversidad de orquídeas: entre la celebración, el desconocimiento y la extinción:
10.32911/as.2010.v3.n1.423.g394
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 1 (2010): Enero-Junio; pág. 67-74
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290287145418752
spelling Riqueza de taxa principales en el bosque del Centro de Investigación y Producción "Pablo Yacu" Universidad Nacional de San Martín -Tarapoto.Vergara Medrano, Segundo E.Torres Delgado, JorgeTeresa García, FlorPeláez Peláez, FreddyAlarcon R, NardaSe determinó la riqueza de Pteridoflora. Avifauna y Orquídeo-flora del bosque del Centro de Producción e Investigación "Pablo Yacu" de la Facultad de Ecología de la UNSM-T. El área tiene una extensión ele 200 Has., y se ubica entre los 870 y 1700 msnm. Las observaciones se realizaron en octubre del 2008 y marzo del 2009. Para la identificación de helechos, se utilizó claves taxonómicas de Tryon y Stolze ( 1989a, 1989b, 1991. 1992, 1993, 1994 ), se comparó con muestras del Herbarium T ruxi II ience y registros fotográficos. Respecto a la avifauna se utilizó la técnica de presencia/ausencia en horarios matutino y vespertino considerando el hábitat/micro-hábitat. Para las orquídeas, el muestreo se realizó mediante transectos perpendiculares al del Pteridofitos, con determinaciones "in situ" complementadas con bibliografía especifica.El registro fotográfico fue ele las que estuvieron en floración. La riqueza de pteridofitos es de 136 ( 44 géneros y 21 fami I ias). de avifauna fue ele 278 especies: 202 géneros y 40 familias con tres especies endémicas y las orquídeas presentan 45 especies distribuidas en 34 géneros. Finalmente, se concluye que se podría iniciar actividades y acciones para realizar una base ele datos que contribuya a la implementación ele la estrategia ele diversidad biológica de la región San Martín.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2010-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/42310.32911/as.2010.v3.n1.423Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 1 (2010): Enero-Junio; pág. 67-742616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/423/394/*ref*/Alarcon, N .2009. Inventario de Pteridofitos del Bosque Húmedo del Centro ele Producción e Investigación "Pablo Yacu·' de la Facultad de Ecología de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. Octubre 2008 - Marzo 2009./*ref*/Alverson, W.S., L.O. Rodríguez, and D.K. Moskovits (ecls.). 2001. PenÍ: Biabo Cordillera Azul. Rapid Biological Tnventories Report 2. Chicago. lL: The Field Museum./*ref*/CONAM. 2005. Serie Indicadores Ambientales Nº 3. Región San Martín, (2005). Consejo Nacional del Ambiente. Lima./*ref*/Emerson, J.. D. C. Esty, M.A. Levy, C.H. Kim, V. Mara, A. de Sherbinin, ancl T. Srebotnjak. 201 O. 201 O Environ- mental Performance lndex. New Haven: Yale Center for Environmental Law ancl Policy./*ref*/GRSM. 2005. Estrategia Regional de Diversidad Biológica de San Martín. Gobiero Regional de San Martín (GRSM)/*ref*/lTAP. :2004. Análisis sobre la realidad amazónica de temas importantes para la diversidad biológica amaz<)nica. Documento técnico Nº 07/*ref*/INRENA. 2006. Lineamientos Generales para la Gestic.;n de las A reas ele Conservación M un ic ipal. Intendencia de Areas Naturales Protegidas Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA. Lima. www.inrena.gob.pe/*ref*/Moran R. & Riva R. 1995. Flora Mesoaméricas. Psilotaceae a Salvinaceae. Volumenl. Universidad Autónoma ele México. México./*ref*/Moreno, C.E. 2001. Métodos para medir la biocliversiclad. M&T. Manuales y Tesis SEA, vol1 . Zaragoza, 84 pp./*ref*/MPM. 2007. Plan · Maestro del Area de Conservación Municipal Asociación Hídrica Aguajal Renacal (ACM-AHARAM). Municipalidad Provincial ele Moyobamba./*ref*/MPM. 2008. Diagnóstico Ambiental Local Estado del ambiente en la provincia dentro del proceso de planificación y propuesta de láAgendaArribiental Local de la Municipalidad de Moyobamba./*ref*/Vergara. 2010. La diversidad de orquídeas: entre la celebración, el desconocimiento y la extinción:10.32911/as.2010.v3.n1.423.g394info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:16Zmail@mail.com -
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).