La gestion económica y sus efectos en el crecimiento sostenido de las micro y pequeñas empresas manufactureras en el callejon de Huaylas año 2008
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación, denominada La Gestión Económica de las micro y pequeñas empresas en el Callejón de Huaylas, presenta el procedimiento de gestión empresarial, con la finalidad de acrecentar la rentabilidad económica y financiera, que incidirá en el crecimiento sostenido de las mismas y c...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/383 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/383 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2070-836X_3ea94c9c76c8bbcae5ee747b8c7be7b4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/383 |
| network_acronym_str |
2070-836X |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La gestion económica y sus efectos en el crecimiento sostenido de las micro y pequeñas empresas manufactureras en el callejon de Huaylas año 2008 |
| title |
La gestion económica y sus efectos en el crecimiento sostenido de las micro y pequeñas empresas manufactureras en el callejon de Huaylas año 2008 |
| spellingShingle |
La gestion económica y sus efectos en el crecimiento sostenido de las micro y pequeñas empresas manufactureras en el callejon de Huaylas año 2008 Gonzalez Mautino, Carlos Alberto |
| title_short |
La gestion económica y sus efectos en el crecimiento sostenido de las micro y pequeñas empresas manufactureras en el callejon de Huaylas año 2008 |
| title_full |
La gestion económica y sus efectos en el crecimiento sostenido de las micro y pequeñas empresas manufactureras en el callejon de Huaylas año 2008 |
| title_fullStr |
La gestion económica y sus efectos en el crecimiento sostenido de las micro y pequeñas empresas manufactureras en el callejon de Huaylas año 2008 |
| title_full_unstemmed |
La gestion económica y sus efectos en el crecimiento sostenido de las micro y pequeñas empresas manufactureras en el callejon de Huaylas año 2008 |
| title_sort |
La gestion económica y sus efectos en el crecimiento sostenido de las micro y pequeñas empresas manufactureras en el callejon de Huaylas año 2008 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez Mautino, Carlos Alberto Herrera Suárez, Antonio Mercedes Natividad Cena, Juan Flavio Camones Romero, Oscar |
| author |
Gonzalez Mautino, Carlos Alberto |
| author_facet |
Gonzalez Mautino, Carlos Alberto Herrera Suárez, Antonio Mercedes Natividad Cena, Juan Flavio Camones Romero, Oscar |
| author_role |
author |
| author2 |
Herrera Suárez, Antonio Mercedes Natividad Cena, Juan Flavio Camones Romero, Oscar |
| author2_role |
author author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo de investigación, denominada La Gestión Económica de las micro y pequeñas empresas en el Callejón de Huaylas, presenta el procedimiento de gestión empresarial, con la finalidad de acrecentar la rentabilidad económica y financiera, que incidirá en el crecimiento sostenido de las mismas y coadyuve a la adecuada toma de decisiones en micra y pequeñas empresas manufactureras, a partir de herramientas y un sistema de indicadores de gestión.Para tal efecto, se procedió a la descripción, registro, análisis e interpretación de la realidad concreta, para contrastar la relación entre las variables gestión y crecimiento empresarial, por lo que la investigación fue de tipo explicativo y descriptivo. Como objeto de estudio se consideró a los propietarios de micro y pequeñas empresas manufactureras representativas a quienes se aplicaron las encuestas pertinentes. El trabajo comprendió, además de la entrevista a los funcionarios de las instituciones públicas que tienen relación con la actividad industrial, el uso de los métodos deductivo e inductivo, con el propósito de observar la realidad y luego generalizar los resultados.La investigación permitió reafirmar los características descritas a lo largo del trabajo y resaltar los principales problemas que afrontan a los empresarios manufactureros, que se pueden resumir en lo siguiente: escasa capitalización, restringido acceso al crédito formal, falta de recursos humanos calificados, baja tecnología, limitado uso de las modernas herramientas e indicadores de gestión empresarial, escasa información del entorno interno y externo, económica y financiera cuando se toman decisiones, falta de adecuada infraestructura productiva y exigua inversión en tecnología.Estos problemas inciden en la gestión económica, que están basadas en conocimientos empíricos y tradicionales, experiencia, buen juicio y el día a día, actividades que contribuyen con incrementar los costos de producción que limita la capitalización y crecimiento sostenido de las MY PEs.Las normas y políticas implementadas por el Gobierno Central y Regional, son dispersas, sin conexión entre sí, hechos que limitan su crecimiento de manera sostenida de las empresas. El Estado no contribuye significativamente en la constitución y fortalecimiento de MYPEs, su concurrencia de éste es necesario mediante la promoción de actividades de capacitación, asistencia técnica, apoyo financiero y promoción de empresasLos resultados obtenidos en la investigación, permiten colegir que las micro y pequeñas empresas manufactureras en el Callejón de Huaylas, emplean gestiones tradicionales, así como utilizan de modo limitado herramientas e indicadores de gestión empresarial en el control y toma de decisiones. En consecuencia, es necesario contar con un procedimiento de gestión empresarial ágil y acorde a la realidad de las empresas. Parlo que se propone un procedimiento de gestión mediante el uso de herramientas y un sistema de indicadores pertinentes, que mejore la gestión Y el rendimiento económico-financiero de la empresa, que repercutirá en el crecimiento sosten ido de dichos agentes económicos |
| description |
El trabajo de investigación, denominada La Gestión Económica de las micro y pequeñas empresas en el Callejón de Huaylas, presenta el procedimiento de gestión empresarial, con la finalidad de acrecentar la rentabilidad económica y financiera, que incidirá en el crecimiento sostenido de las mismas y coadyuve a la adecuada toma de decisiones en micra y pequeñas empresas manufactureras, a partir de herramientas y un sistema de indicadores de gestión.Para tal efecto, se procedió a la descripción, registro, análisis e interpretación de la realidad concreta, para contrastar la relación entre las variables gestión y crecimiento empresarial, por lo que la investigación fue de tipo explicativo y descriptivo. Como objeto de estudio se consideró a los propietarios de micro y pequeñas empresas manufactureras representativas a quienes se aplicaron las encuestas pertinentes. El trabajo comprendió, además de la entrevista a los funcionarios de las instituciones públicas que tienen relación con la actividad industrial, el uso de los métodos deductivo e inductivo, con el propósito de observar la realidad y luego generalizar los resultados.La investigación permitió reafirmar los características descritas a lo largo del trabajo y resaltar los principales problemas que afrontan a los empresarios manufactureros, que se pueden resumir en lo siguiente: escasa capitalización, restringido acceso al crédito formal, falta de recursos humanos calificados, baja tecnología, limitado uso de las modernas herramientas e indicadores de gestión empresarial, escasa información del entorno interno y externo, económica y financiera cuando se toman decisiones, falta de adecuada infraestructura productiva y exigua inversión en tecnología.Estos problemas inciden en la gestión económica, que están basadas en conocimientos empíricos y tradicionales, experiencia, buen juicio y el día a día, actividades que contribuyen con incrementar los costos de producción que limita la capitalización y crecimiento sostenido de las MY PEs.Las normas y políticas implementadas por el Gobierno Central y Regional, son dispersas, sin conexión entre sí, hechos que limitan su crecimiento de manera sostenida de las empresas. El Estado no contribuye significativamente en la constitución y fortalecimiento de MYPEs, su concurrencia de éste es necesario mediante la promoción de actividades de capacitación, asistencia técnica, apoyo financiero y promoción de empresasLos resultados obtenidos en la investigación, permiten colegir que las micro y pequeñas empresas manufactureras en el Callejón de Huaylas, emplean gestiones tradicionales, así como utilizan de modo limitado herramientas e indicadores de gestión empresarial en el control y toma de decisiones. En consecuencia, es necesario contar con un procedimiento de gestión empresarial ágil y acorde a la realidad de las empresas. Parlo que se propone un procedimiento de gestión mediante el uso de herramientas y un sistema de indicadores pertinentes, que mejore la gestión Y el rendimiento económico-financiero de la empresa, que repercutirá en el crecimiento sosten ido de dichos agentes económicos |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009-07-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/383 10.32911/as.2009.v2.n1.383 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/383 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2009.v2.n1.383 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/383/355 /*ref*/Besley, Scott; Brigham, Eugene F. (2001).F.undarnento de Administración Financiera. I 2a ed. Ed. McGraw Hill. México. /*ref*/Caballero Romero, Alejandro E. (2002). Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y Doctorado. Ed. San Marcos. Lima— Perú /*ref*/Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos Humanos. Ed. McGraw —Hill. México. /*ref*/Fernández Hatre, Alfonso (2003). Indicadores de Gestión y Cuadro de Comando. Ed. Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias. /*ref*/Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. Y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. 2. edición. McGraw - Hill México. /*ref*/Gestión Indicadores http://personales.jet.es/amozarrain/gestion indicadores.htm 05/04/2008. /*ref*/La Gestión ¿Qué nivel de gestión maneja usted y cuál es su desempeño? http://www.revistamm. com/rev31/gestion.htm. /*ref*/Los Indicadores de desempeño como medios esenciales de información, en el diseño de los proyectos de desarrollo EDAN, Asunción, Paraguay. www.eumed. net/ce/2006/jeb. htm#_ftn3#_fm3. /*ref*/Los Indicadores de Gestión Como Herramienta de Dirección en la Pequeña y Mediana Empresa. http://www.gestiopolisl.com/recursos7/Docs /emp/indicadores-de-gestión-comoherramienta- para-pymes.htm 10.32911/as.2009.v2.n1.383.g355 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 97-102 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290286997569536 |
| spelling |
La gestion económica y sus efectos en el crecimiento sostenido de las micro y pequeñas empresas manufactureras en el callejon de Huaylas año 2008Gonzalez Mautino, Carlos AlbertoHerrera Suárez, Antonio MercedesNatividad Cena, Juan FlavioCamones Romero, OscarEl trabajo de investigación, denominada La Gestión Económica de las micro y pequeñas empresas en el Callejón de Huaylas, presenta el procedimiento de gestión empresarial, con la finalidad de acrecentar la rentabilidad económica y financiera, que incidirá en el crecimiento sostenido de las mismas y coadyuve a la adecuada toma de decisiones en micra y pequeñas empresas manufactureras, a partir de herramientas y un sistema de indicadores de gestión.Para tal efecto, se procedió a la descripción, registro, análisis e interpretación de la realidad concreta, para contrastar la relación entre las variables gestión y crecimiento empresarial, por lo que la investigación fue de tipo explicativo y descriptivo. Como objeto de estudio se consideró a los propietarios de micro y pequeñas empresas manufactureras representativas a quienes se aplicaron las encuestas pertinentes. El trabajo comprendió, además de la entrevista a los funcionarios de las instituciones públicas que tienen relación con la actividad industrial, el uso de los métodos deductivo e inductivo, con el propósito de observar la realidad y luego generalizar los resultados.La investigación permitió reafirmar los características descritas a lo largo del trabajo y resaltar los principales problemas que afrontan a los empresarios manufactureros, que se pueden resumir en lo siguiente: escasa capitalización, restringido acceso al crédito formal, falta de recursos humanos calificados, baja tecnología, limitado uso de las modernas herramientas e indicadores de gestión empresarial, escasa información del entorno interno y externo, económica y financiera cuando se toman decisiones, falta de adecuada infraestructura productiva y exigua inversión en tecnología.Estos problemas inciden en la gestión económica, que están basadas en conocimientos empíricos y tradicionales, experiencia, buen juicio y el día a día, actividades que contribuyen con incrementar los costos de producción que limita la capitalización y crecimiento sostenido de las MY PEs.Las normas y políticas implementadas por el Gobierno Central y Regional, son dispersas, sin conexión entre sí, hechos que limitan su crecimiento de manera sostenida de las empresas. El Estado no contribuye significativamente en la constitución y fortalecimiento de MYPEs, su concurrencia de éste es necesario mediante la promoción de actividades de capacitación, asistencia técnica, apoyo financiero y promoción de empresasLos resultados obtenidos en la investigación, permiten colegir que las micro y pequeñas empresas manufactureras en el Callejón de Huaylas, emplean gestiones tradicionales, así como utilizan de modo limitado herramientas e indicadores de gestión empresarial en el control y toma de decisiones. En consecuencia, es necesario contar con un procedimiento de gestión empresarial ágil y acorde a la realidad de las empresas. Parlo que se propone un procedimiento de gestión mediante el uso de herramientas y un sistema de indicadores pertinentes, que mejore la gestión Y el rendimiento económico-financiero de la empresa, que repercutirá en el crecimiento sosten ido de dichos agentes económicosUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2009-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/38310.32911/as.2009.v2.n1.383Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 97-1022616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/383/355/*ref*/Besley, Scott; Brigham, Eugene F. (2001).F.undarnento de Administración Financiera. I 2a ed. Ed. McGraw Hill. México./*ref*/Caballero Romero, Alejandro E. (2002). Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y Doctorado. Ed. San Marcos. Lima— Perú/*ref*/Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos Humanos. Ed. McGraw —Hill. México./*ref*/Fernández Hatre, Alfonso (2003). Indicadores de Gestión y Cuadro de Comando. Ed. Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias./*ref*/Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. Y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. 2. edición. McGraw - Hill México./*ref*/Gestión Indicadores http://personales.jet.es/amozarrain/gestion indicadores.htm 05/04/2008./*ref*/La Gestión ¿Qué nivel de gestión maneja usted y cuál es su desempeño? http://www.revistamm. com/rev31/gestion.htm./*ref*/Los Indicadores de desempeño como medios esenciales de información, en el diseño de los proyectos de desarrollo EDAN, Asunción, Paraguay. www.eumed. net/ce/2006/jeb. htm#_ftn3#_fm3./*ref*/Los Indicadores de Gestión Como Herramienta de Dirección en la Pequeña y Mediana Empresa. http://www.gestiopolisl.com/recursos7/Docs /emp/indicadores-de-gestión-comoherramienta- para-pymes.htm10.32911/as.2009.v2.n1.383.g355info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:16Zmail@mail.com - |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).