El delito de atentados contra Monumentos Arqueológicos: caso Huacaloma en Cajamarca

Descripción del Articulo

Los hechos acontecidos durante la Segunda Guerra Mundial, en donde se perdieron, destrozaron y robaron miles de obras artísticas, permitieron que la humanidad asuma la responsabilidad de cuidar el legado que había sido producido por nuestros antepasados. Es así que en los siguientes tratados y conve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Zorrilla, Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:Revista UPAGU - Perspectiva
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.localhost:article/623
Enlace del recurso:https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/623
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Los hechos acontecidos durante la Segunda Guerra Mundial, en donde se perdieron, destrozaron y robaron miles de obras artísticas, permitieron que la humanidad asuma la responsabilidad de cuidar el legado que había sido producido por nuestros antepasados. Es así que en los siguientes tratados y convenios, se les llamó «bien cultural» y buscaron su protección. La importancia de la creación de este bien radica en que en muchos países se presente una protección penal, con el fin de sancionar a los responsables de su deterioro. En el Perú sucede esto desde la promulgación del Código Penal de 1991, pero los estudios sobre estos delitos son escasos, tanto a nivel doctrinario como empíricos. Al tener Cajamarca el Monumento de Huacaloma, del cual es notorio su deterioro, en este artículo se presentará una breve revisión de la intervención penal. Se llega a establecer que resulta siendo insuficiente para frenar su destrucción. El artículo también deja notar que es necesario contar con autoridades competentes para evitar su completa destrucción. Palabras Clave: Protección penal, delito, patrimonio cultural prehispánico, bien jurídico penal, bien cultural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).