1
artículo
Publicado 2017
Enlace

RESUMENLa investigación buscó caracterizar al conocimiento jurídico en Cajamarca, para lo cual se tomócomo referencia las tesis y monografías elaboradas para título y grados académicos encontradas enlas universidades locales. Se las caracterizó en función a las fuentes utilizadas en ellas: número yutilización de otros idiomas, preferencias en investigaciones de lege data o de lege ferenda. Además,se buscó conocer el impacto de las investigaciones cajamarquinas previas. Se han revisado 413 (delas 477) tesis y monografías de todas las universidades locales. Se encontró que la investigaciónpreferida es la de lege data; las áreas de Derecho Constitucional, Derecho de Familia y Derecho Penalson las más estudiadas. En la mayoría de investigaciones revisadas no se utilizan fuentes en otrosidiomas, pero su utilización aumenta, ligeramente, al subir de grado académico. Se ha ...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Los hechos acontecidos durante la Segunda Guerra Mundial, en donde se perdieron, destrozaron y robaron miles de obras artísticas, permitieron que la humanidad asuma la responsabilidad de cuidar el legado que había sido producido por nuestros antepasados. Es así que en los siguientes tratados y convenios, se les llamó «bien cultural» y buscaron su protección. La importancia de la creación de este bien radica en que en muchos países se presente una protección penal, con el fin de sancionar a los responsables de su deterioro. En el Perú sucede esto desde la promulgación del Código Penal de 1991, pero los estudios sobre estos delitos son escasos, tanto a nivel doctrinario como empíricos. Al tener Cajamarca el Monumento de Huacaloma, del cual es notorio su deterioro, en este artículo se presentará una breve revisión de la intervención penal. Se llega a establecer que resulta...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

RESUMENLa investigación buscó caracterizar al conocimiento jurídico en Cajamarca, para lo cual se tomócomo referencia las tesis y monografías elaboradas para título y grados académicos encontradas enlas universidades locales. Se las caracterizó en función a las fuentes utilizadas en ellas: número yutilización de otros idiomas, preferencias en investigaciones de lege data o de lege ferenda. Además,se buscó conocer el impacto de las investigaciones cajamarquinas previas. Se han revisado 413 (delas 477) tesis y monografías de todas las universidades locales. Se encontró que la investigaciónpreferida es la de lege data; las áreas de Derecho Constitucional, Derecho de Familia y Derecho Penalson las más estudiadas. En la mayoría de investigaciones revisadas no se utilizan fuentes en otrosidiomas, pero su utilización aumenta, ligeramente, al subir de grado académico. Se ha ...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

Los hechos acontecidos durante la Segunda Guerra Mundial, en donde se perdieron, destrozaron y robaron miles de obras artísticas, permitieron que la humanidad asuma la responsabilidad de cuidar el legado que había sido producido por nuestros antepasados. Es así que en los siguientes tratados y convenios, se les llamó «bien cultural» y buscaron su protección. La importancia de la creación de este bien radica en que en muchos países se presente una protección penal, con el fin de sancionar a los responsables de su deterioro. En el Perú sucede esto desde la promulgación del Código Penal de 1991, pero los estudios sobre estos delitos son escasos, tanto a nivel doctrinario como empíricos. Al tener Cajamarca el Monumento de Huacaloma, del cual es notorio su deterioro, en este artículo se presentará una breve revisión de la intervención penal. Se llega a establecer que resulta...
5
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace

Los estudios del delito contra el patrimonio cultural se han desarrollado desde la exégesis y hermenéutica jurídica y, los pocos estudios de carácter empírico son descriptivos y no permiten evaluar adecuadamente la protección real de este tipo penal. Aprovechando que su redacción original ha sido modificada, en esta investigación se determinó la protección real que ofrece la actual redacción del tipo penal, cometido contra monumentos arqueológicos del Código Penal Peruano, en comparación con su redacción primigenia. Luego de interpretar hermenéuticamente ambas redacciones del artículo 226, evaluar las carpetas y expedientes encontrados que versen sobre este delito antes de la modificatoria y posterior a ella, y de comparar las evaluaciones anteriores con los criterios de la propuesta de medición, se llegó a concluir que la nueva redacción del tipo penal del delito con...