Coping with stress and procrastination on teachers and administrative Huánuco – UNHEVAL – 2012
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la existencia de la procrastinación que significa el aplazamiento del cumplimiento de la tarea solo por el gusto de dejarla para el final, en el personal docente y administrativo de la UNHEVAL y asimismo establecer la relación que presenta esta...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unheval.edu.pe:article/623 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/623 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Procrastinación modos de afrontamiento de estrés |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la existencia de la procrastinación que significa el aplazamiento del cumplimiento de la tarea solo por el gusto de dejarla para el final, en el personal docente y administrativo de la UNHEVAL y asimismo establecer la relación que presenta esta variable en función de los estilos de afrontamiento del estrés: enfocado en el problema, enfocado en la emoción y en función a otros estilos como son la negación, conductas inadecuadas y distracción . Para tal efecto, se evaluó a 98 docentes y 73 trabajadores administrativos, varones y mujeres, a través de la Escala de procrastinación general elaborada por Busko, y adaptada por Alvarez, y del Cuestionario de Modos de Afrontamiento del estrés (COPE), elaborado por Carver y colaboradores. La investigación es de tipo descriptivo-comparativo y presentó los siguientes resultados: El personal de género femenino obtuvo en procrastinación una media de 27,17 y el personal masculino una media ligeramente superior (28,98) cifras que corresponde al rango medio de procrastinación. Se encontraron diferencias significativas en procrastinación respecto al género y la edad, encontrando en el personal procrastinación más elevada en las edades comprendidas entre 41 y 50 años. También se encontraron diferencias estadísticamente significativas de procrastinación según estilos de afrontamiento del estrés, enfocado en el problema y según otros estilos de afrontamiento, que puede explicarse en términos de que los integrantes de la muestra tienden a procrastinar cuando tratan de enfrentar el problema que genera estrés y cuando utilizan otros estilos de afrontamiento como son la negación, conductas inadecuadas y distracción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).