Aplicación de materiales etnomatemáticos para la enseñanza y aprendizaje en estudiantes universitarios
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo diseñar materiales educativos según el etno de su contexto, para aplicar en la enseñanza y aprendizaje de la matemática, dónde este método debe ser combinado con otros métodos activos de acuerdo a la naturaleza, para tal efecto el diseño fue cuasi experimental con...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unheval.edu.pe:article/342 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/342 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | materiales etnomatemática enseñanza aprendizaje |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo diseñar materiales educativos según el etno de su contexto, para aplicar en la enseñanza y aprendizaje de la matemática, dónde este método debe ser combinado con otros métodos activos de acuerdo a la naturaleza, para tal efecto el diseño fue cuasi experimental con la aplicación de una pre prueba, proceso y post prueba; conformado por los estudiantes del III y V ciclo de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Obas, matriculados en el año académico 2017, en el primer grupo experimental se utilizó los materiales etnomatemáticos diseñados en la investigación, mientras en el segundo grupo control, el enfoque convencional dictaminados por el Ministerio de Educación. Para ello se realizó un diagnóstico en las instituciones públicas del distrito de Obas, donde se aplicó, procesó, verificó y analizó los instrumentos pedagógicos y así obtener los siguientes resultados en la post prueba, la mediana o el 50 % de los estudiantes del grupo experimental obtuvieron notas superiores a 14, paralelamente el 50 % de los estudiantes del grupo de control obtuvieron notas inferiores a 14 y el otro 50 % obtuvieron notas superiores a 11. Por lo tanto, se concluye que influye positivamente en la enseñanza y aprendizaje de la matemática, en los estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).