Mezcla alimenticia obtenida a partir de cultivos andinos de la región

Descripción del Articulo

Se buscó determinar la tecnología aplicable para la obtención de mezclas alimenticias para consumo infantil de reconstitución instantánea, con características nutricionales y sensoriales, obtenidas a partir de cultivos andinos de la región Huánuco. La formulación obtenida con: kiwicha (9,66%), arroz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Natividad Bardales, Angel David, Cisneros Santos, Gregorio, Rojas Portal, Rubén Máx, Matos Ramirez, Ana María, Ramos Ramirez, Miriam Elizabeth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/4
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/4
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mezcla alimenticia
reconstitución
extrusión
sensorial
id 1995-445X_aa3e4d5a30aba039d393d61c8eae32c2
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/4
network_acronym_str 1995-445X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
spelling Mezcla alimenticia obtenida a partir de cultivos andinos de la regiónNatividad Bardales, Angel DavidCisneros Santos, GregorioRojas Portal, Rubén MáxMatos Ramirez, Ana MaríaRamos Ramirez, Miriam ElizabethMezcla alimenticiareconstituciónextrusiónsensorialSe buscó determinar la tecnología aplicable para la obtención de mezclas alimenticias para consumo infantil de reconstitución instantánea, con características nutricionales y sensoriales, obtenidas a partir de cultivos andinos de la región Huánuco. La formulación obtenida con: kiwicha (9,66%), arroz (31,42%), maíz amarillo (10,8%), trigo (29,45%), soja integral (9,33%), papa blanca (5,4%), ajonjolí (3,94%) permitió la obtención de una base extruida representando el 41,50% del producto final, e insumos: azúcar (34%), aceite (10,50%) concentrado de soya (4,60%), leche entera (7%), fosfato tricálcico (1,60%), concentrado vitaminas (0,26%), saborizante sabor a leche (0,20%), y lecitina de soya (0,34%), resultó como una mezcla de mejores atributos, de apariencia general y con una calificación promedio entre bueno y muy bueno por parte de sus consumidores.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2007-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/4Investigación Valdizana; Vol. 1 Núm. 1 (2007); 21 - 25Investigación Valdizana; Vol 1 No 1 (2007); 21 - 25Investigación Valdizana; v. 1 n. 1 (2007); 21 - 251995-445X1994-1420reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizaninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/4/4info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:25:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Mezcla alimenticia obtenida a partir de cultivos andinos de la región
title Mezcla alimenticia obtenida a partir de cultivos andinos de la región
spellingShingle Mezcla alimenticia obtenida a partir de cultivos andinos de la región
Natividad Bardales, Angel David
Mezcla alimenticia
reconstitución
extrusión
sensorial
title_short Mezcla alimenticia obtenida a partir de cultivos andinos de la región
title_full Mezcla alimenticia obtenida a partir de cultivos andinos de la región
title_fullStr Mezcla alimenticia obtenida a partir de cultivos andinos de la región
title_full_unstemmed Mezcla alimenticia obtenida a partir de cultivos andinos de la región
title_sort Mezcla alimenticia obtenida a partir de cultivos andinos de la región
dc.creator.none.fl_str_mv Natividad Bardales, Angel David
Cisneros Santos, Gregorio
Rojas Portal, Rubén Máx
Matos Ramirez, Ana María
Ramos Ramirez, Miriam Elizabeth
author Natividad Bardales, Angel David
author_facet Natividad Bardales, Angel David
Cisneros Santos, Gregorio
Rojas Portal, Rubén Máx
Matos Ramirez, Ana María
Ramos Ramirez, Miriam Elizabeth
author_role author
author2 Cisneros Santos, Gregorio
Rojas Portal, Rubén Máx
Matos Ramirez, Ana María
Ramos Ramirez, Miriam Elizabeth
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mezcla alimenticia
reconstitución
extrusión
sensorial
topic Mezcla alimenticia
reconstitución
extrusión
sensorial
dc.description.none.fl_txt_mv Se buscó determinar la tecnología aplicable para la obtención de mezclas alimenticias para consumo infantil de reconstitución instantánea, con características nutricionales y sensoriales, obtenidas a partir de cultivos andinos de la región Huánuco. La formulación obtenida con: kiwicha (9,66%), arroz (31,42%), maíz amarillo (10,8%), trigo (29,45%), soja integral (9,33%), papa blanca (5,4%), ajonjolí (3,94%) permitió la obtención de una base extruida representando el 41,50% del producto final, e insumos: azúcar (34%), aceite (10,50%) concentrado de soya (4,60%), leche entera (7%), fosfato tricálcico (1,60%), concentrado vitaminas (0,26%), saborizante sabor a leche (0,20%), y lecitina de soya (0,34%), resultó como una mezcla de mejores atributos, de apariencia general y con una calificación promedio entre bueno y muy bueno por parte de sus consumidores.
description Se buscó determinar la tecnología aplicable para la obtención de mezclas alimenticias para consumo infantil de reconstitución instantánea, con características nutricionales y sensoriales, obtenidas a partir de cultivos andinos de la región Huánuco. La formulación obtenida con: kiwicha (9,66%), arroz (31,42%), maíz amarillo (10,8%), trigo (29,45%), soja integral (9,33%), papa blanca (5,4%), ajonjolí (3,94%) permitió la obtención de una base extruida representando el 41,50% del producto final, e insumos: azúcar (34%), aceite (10,50%) concentrado de soya (4,60%), leche entera (7%), fosfato tricálcico (1,60%), concentrado vitaminas (0,26%), saborizante sabor a leche (0,20%), y lecitina de soya (0,34%), resultó como una mezcla de mejores atributos, de apariencia general y con una calificación promedio entre bueno y muy bueno por parte de sus consumidores.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/4
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/4
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/4/4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 1 Núm. 1 (2007); 21 - 25
Investigación Valdizana; Vol 1 No 1 (2007); 21 - 25
Investigación Valdizana; v. 1 n. 1 (2007); 21 - 25
1995-445X
1994-1420
reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
reponame_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
collection Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701378681160597504
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).