Modelo experimental para el estudio de la ascitis en perros

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco - Perú, con la finalidad de hacer uniforme el modelo experimental para el estudio de la ascitis en el perro, mediante la disminución del calibre de la vena cava posterior, utilizando anillos preparados ad hoc a partir de sondas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Goicochea Vargas, José, Perez Saavedra, Marcé, Tasayco Alcantara, Richard, Diaz Zegarra, Julio C., Vasquez Ampuero, Marco, Florez Monge, Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/644
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/644
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:modelo experimental
ascitis
perros
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco - Perú, con la finalidad de hacer uniforme el modelo experimental para el estudio de la ascitis en el perro, mediante la disminución del calibre de la vena cava posterior, utilizando anillos preparados ad hoc a partir de sondas rectales de silicona flexible y de dar a conocer los cambios de las proteínas plasmáticas y del liquido ascítico durante la instauración del síndrome ascítico. El estudio se realizó en 05 animales aparentemente sanos de diferente edad, sexo y peso. En el 100% de los animales presentaron la ascitis a los 13,2 días± 4, 1 y con un incremento del perímetro abdominal promedio de 63,4 cms ± 1,5 con respecto al control basal preoperatorio de 53 cms. ± 1,2 y no ocurriendo muerte alguna. El comporta­miento de las proteínas plasmáticas resultó en una disminución promedio cuando presentaron la ascitis de 3,30 g/dl ± 0,32 con respecto a los valores encontrados en el preoperatorio 4,89 g/dl ± 0,35, con la fracción albúmina de 2,00 g/dl ± 0,91, la que disminuyó con respecto al nivel basal de 2,98 g/dl ± 0,35 (pS 0,05), la globulina incrementó en promedio en los animales con síndrome ascítico de 1,71 g/dl ± 0,66 a 1,90 g/dl ± 0,31, mientras que las proteínas totales fue de 3.30 g/dl ± 0,32 en los animales con ascitis frente a 4,89 g/dl ± 1,20 que presentaron en el preoperatorio. Se considera este modelo versátil y práctico para el estudio de la ascitis experimental en el perro, reduciendo la mortalidad, además de acortar el tiempo para su obtención cuando se compara con los resultados por otros métodos quirúrgicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).