Efecto de la densidad de siembra y abonamiento orgánico en el rendimiento de frejol castilla (Vigna unguiculata) en condiciones agroecológicas de Cayhuayna

Descripción del Articulo

El problema de investigación fue establecer el efecto de las diferentes densidades de siembra y las dosis de abonamiento orgánico en el rendimiento del frejol Castilla. La población estuvo formada por 5040 plantas y la muestra, por 576 plantas. El objetivo general buscó evaluar el efecto de las dens...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jara Claudio, Fléli Ricardo, Alejos Patiño, Italo Wile
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/73
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/73
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:frijol Castilla
rendimiento
densidad de siembra
id 1995-445X_377185863debd14cbedba14cbdfa23a7
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/73
network_acronym_str 1995-445X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
spelling Efecto de la densidad de siembra y abonamiento orgánico en el rendimiento de frejol castilla (Vigna unguiculata) en condiciones agroecológicas de CayhuaynaJara Claudio, Fléli RicardoAlejos Patiño, Italo Wilefrijol Castillarendimientodensidad de siembraEl problema de investigación fue establecer el efecto de las diferentes densidades de siembra y las dosis de abonamiento orgánico en el rendimiento del frejol Castilla. La población estuvo formada por 5040 plantas y la muestra, por 576 plantas. El objetivo general buscó evaluar el efecto de las densidades de siembra y el abonamiento orgánico en el rendimiento de frijol variedad Castilla (Vigna unguiculata) en condiciones agroecológicas del Instituto usados de Investigación Frutícola _ Olerícola, Cayhuayna, Huánuco. El método utilizado fue el experimental, las técnicas empleadas: la medición, el conteo y el pesaje. los instrumentos tenemos el vernier, wincha, calculadora, balanza analítica y balanza de plataforma, el diseño usado fue el de Bloques Completamente al Azar, con arreglo bifactorial, con el Factor A: dosis de abonamiento orgánico y Factor B: densidad de siembra, se evaluaron 10 individuos por cada tratamiento, donde se evaluaron las siguientes variables: número de vainas por planta, longitud de vaina, número de granos por vaina, peso de 100 granos y rendimiento en kilogramos por hectárea, cuyos datos se analizaron con la técnica de Análisis de varianza y para la discriminación de los promedios se utilizó la prueba de significación de Tukey al nivel de 5%. Entre los resultados para la variable rendimiento por hectárea tenemos que el tratamiento A3 (75 gramos de EM Compost/golpe) ocupó el primer lugar con 4113.97 kilogramos por hectárea y el último lugar lo ocupó el tratamiento A1 (25 gramos de EM Compost/golpe) con 3354.67 kilogramos por hectárea, para el Factor A. Para el efecto del Factor B, el tratamiento D3 (25*60 centímetros) ocupó el primer lugar con 3913.84 kilogramos y el último lugar lo ocupó el tratamiento D1 (15*60 centímetros) con 3310.12 kilogramos. Para el efecto de la interacción de factores, la interacción A1*D3 ocupó el primer lugar con 4656.28 kilogramos y el último lugar lo ocupó la interacción A3*D1 con 2235.84 kilogramos. Se concluye que el mejor tratamiento para rendimiento del frejol Castilla fue la interacción A3*D1 (75 gramos de EM Compost/golpe y 15*60 centímetros de distanciamiento), atribuyendo este resultado más al efecto del distanciamiento que a la cantidad de abono orgánico.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2017-11-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/73Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 3 (2016); 123-128Investigación Valdizana; Vol 10 No 3 (2016); 123-128Investigación Valdizana; v. 10 n. 3 (2016); 123-1281995-445X1994-1420reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizaninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/73/75info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:25:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la densidad de siembra y abonamiento orgánico en el rendimiento de frejol castilla (Vigna unguiculata) en condiciones agroecológicas de Cayhuayna
title Efecto de la densidad de siembra y abonamiento orgánico en el rendimiento de frejol castilla (Vigna unguiculata) en condiciones agroecológicas de Cayhuayna
spellingShingle Efecto de la densidad de siembra y abonamiento orgánico en el rendimiento de frejol castilla (Vigna unguiculata) en condiciones agroecológicas de Cayhuayna
Jara Claudio, Fléli Ricardo
frijol Castilla
rendimiento
densidad de siembra
title_short Efecto de la densidad de siembra y abonamiento orgánico en el rendimiento de frejol castilla (Vigna unguiculata) en condiciones agroecológicas de Cayhuayna
title_full Efecto de la densidad de siembra y abonamiento orgánico en el rendimiento de frejol castilla (Vigna unguiculata) en condiciones agroecológicas de Cayhuayna
title_fullStr Efecto de la densidad de siembra y abonamiento orgánico en el rendimiento de frejol castilla (Vigna unguiculata) en condiciones agroecológicas de Cayhuayna
title_full_unstemmed Efecto de la densidad de siembra y abonamiento orgánico en el rendimiento de frejol castilla (Vigna unguiculata) en condiciones agroecológicas de Cayhuayna
title_sort Efecto de la densidad de siembra y abonamiento orgánico en el rendimiento de frejol castilla (Vigna unguiculata) en condiciones agroecológicas de Cayhuayna
dc.creator.none.fl_str_mv Jara Claudio, Fléli Ricardo
Alejos Patiño, Italo Wile
author Jara Claudio, Fléli Ricardo
author_facet Jara Claudio, Fléli Ricardo
Alejos Patiño, Italo Wile
author_role author
author2 Alejos Patiño, Italo Wile
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv frijol Castilla
rendimiento
densidad de siembra
topic frijol Castilla
rendimiento
densidad de siembra
dc.description.none.fl_txt_mv El problema de investigación fue establecer el efecto de las diferentes densidades de siembra y las dosis de abonamiento orgánico en el rendimiento del frejol Castilla. La población estuvo formada por 5040 plantas y la muestra, por 576 plantas. El objetivo general buscó evaluar el efecto de las densidades de siembra y el abonamiento orgánico en el rendimiento de frijol variedad Castilla (Vigna unguiculata) en condiciones agroecológicas del Instituto usados de Investigación Frutícola _ Olerícola, Cayhuayna, Huánuco. El método utilizado fue el experimental, las técnicas empleadas: la medición, el conteo y el pesaje. los instrumentos tenemos el vernier, wincha, calculadora, balanza analítica y balanza de plataforma, el diseño usado fue el de Bloques Completamente al Azar, con arreglo bifactorial, con el Factor A: dosis de abonamiento orgánico y Factor B: densidad de siembra, se evaluaron 10 individuos por cada tratamiento, donde se evaluaron las siguientes variables: número de vainas por planta, longitud de vaina, número de granos por vaina, peso de 100 granos y rendimiento en kilogramos por hectárea, cuyos datos se analizaron con la técnica de Análisis de varianza y para la discriminación de los promedios se utilizó la prueba de significación de Tukey al nivel de 5%. Entre los resultados para la variable rendimiento por hectárea tenemos que el tratamiento A3 (75 gramos de EM Compost/golpe) ocupó el primer lugar con 4113.97 kilogramos por hectárea y el último lugar lo ocupó el tratamiento A1 (25 gramos de EM Compost/golpe) con 3354.67 kilogramos por hectárea, para el Factor A. Para el efecto del Factor B, el tratamiento D3 (25*60 centímetros) ocupó el primer lugar con 3913.84 kilogramos y el último lugar lo ocupó el tratamiento D1 (15*60 centímetros) con 3310.12 kilogramos. Para el efecto de la interacción de factores, la interacción A1*D3 ocupó el primer lugar con 4656.28 kilogramos y el último lugar lo ocupó la interacción A3*D1 con 2235.84 kilogramos. Se concluye que el mejor tratamiento para rendimiento del frejol Castilla fue la interacción A3*D1 (75 gramos de EM Compost/golpe y 15*60 centímetros de distanciamiento), atribuyendo este resultado más al efecto del distanciamiento que a la cantidad de abono orgánico.
description El problema de investigación fue establecer el efecto de las diferentes densidades de siembra y las dosis de abonamiento orgánico en el rendimiento del frejol Castilla. La población estuvo formada por 5040 plantas y la muestra, por 576 plantas. El objetivo general buscó evaluar el efecto de las densidades de siembra y el abonamiento orgánico en el rendimiento de frijol variedad Castilla (Vigna unguiculata) en condiciones agroecológicas del Instituto usados de Investigación Frutícola _ Olerícola, Cayhuayna, Huánuco. El método utilizado fue el experimental, las técnicas empleadas: la medición, el conteo y el pesaje. los instrumentos tenemos el vernier, wincha, calculadora, balanza analítica y balanza de plataforma, el diseño usado fue el de Bloques Completamente al Azar, con arreglo bifactorial, con el Factor A: dosis de abonamiento orgánico y Factor B: densidad de siembra, se evaluaron 10 individuos por cada tratamiento, donde se evaluaron las siguientes variables: número de vainas por planta, longitud de vaina, número de granos por vaina, peso de 100 granos y rendimiento en kilogramos por hectárea, cuyos datos se analizaron con la técnica de Análisis de varianza y para la discriminación de los promedios se utilizó la prueba de significación de Tukey al nivel de 5%. Entre los resultados para la variable rendimiento por hectárea tenemos que el tratamiento A3 (75 gramos de EM Compost/golpe) ocupó el primer lugar con 4113.97 kilogramos por hectárea y el último lugar lo ocupó el tratamiento A1 (25 gramos de EM Compost/golpe) con 3354.67 kilogramos por hectárea, para el Factor A. Para el efecto del Factor B, el tratamiento D3 (25*60 centímetros) ocupó el primer lugar con 3913.84 kilogramos y el último lugar lo ocupó el tratamiento D1 (15*60 centímetros) con 3310.12 kilogramos. Para el efecto de la interacción de factores, la interacción A1*D3 ocupó el primer lugar con 4656.28 kilogramos y el último lugar lo ocupó la interacción A3*D1 con 2235.84 kilogramos. Se concluye que el mejor tratamiento para rendimiento del frejol Castilla fue la interacción A3*D1 (75 gramos de EM Compost/golpe y 15*60 centímetros de distanciamiento), atribuyendo este resultado más al efecto del distanciamiento que a la cantidad de abono orgánico.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/73
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/73
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/73/75
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 3 (2016); 123-128
Investigación Valdizana; Vol 10 No 3 (2016); 123-128
Investigación Valdizana; v. 10 n. 3 (2016); 123-128
1995-445X
1994-1420
reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
reponame_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
collection Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701378681338855424
score 13.906606
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).