Interpretación filosófica de las pinturas rupestres de la región Huánuco

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada: Interpretación Filosófica de las Pinturas Rupestres de la región Huánuco, tuvo como objetivo interpretar desde el punto de vista filosófico el significado de las pinturas rupestres o quilqas que se encuentran en las provincias de la región Huánuco. El método utili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rubina López, Alejandro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/63
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/63
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Machay Runa
quilqas
conocimiento
hermenéutico
pinturas rupestres
id 1995-445X_1ff9208c6e26536bc78e294d264ed46b
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/63
network_acronym_str 1995-445X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
spelling Interpretación filosófica de las pinturas rupestres de la región HuánucoRubina López, AlejandroMachay Runaquilqasconocimientohermenéuticopinturas rupestresLa presente investigación titulada: Interpretación Filosófica de las Pinturas Rupestres de la región Huánuco, tuvo como objetivo interpretar desde el punto de vista filosófico el significado de las pinturas rupestres o quilqas que se encuentran en las provincias de la región Huánuco. El método utilizado fue la observación, que consistió en analizar directamente en el campo las pinturas rupestres con diversas representaciones. También se utilizó la hermenéutica, método filosófico que nos permitió interpretar el significado del sistema de pensamiento de los machay runa que se encuentra inmersos en las representaciones simbólicas que existen en las pictografías y petroglifos de la región Huánuco. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la guía de observación y cuaderno de notas. Para evidenciar la existencia de quilqas se utilizó la cámara digital y la filmadora. Los resultados de trabajo de campo nos indican que en la región Huánuco, existen pinturas rupestres con diversas representaciones, se observan dibujos de seres humanos realizando actividades sociales, escenas de caza, escenas rituales, etc. También se observan representaciones astrofórmicas o astronómicas. Al observar las pinturas rupestres principalmente dibujos de seres humanos desnudos y representaciones astrofórmicas, nos preguntamos: ¿los dibujos de seres humanos desnudos representa la presencia humana temprana en el territorio de la región Huánuco? ¿Nuestros primeros ancestros que llamamos machay runa que fueron cazadores recolectores se dedicaron a la astronomía desde épocas muy tempranas? En conclusión, diremos que desde el punto de vista filosófico y hermenéutico las pinturas o quilqas expresa un sistema de pensamiento y lenguaje, conocimiento y sabiduría, las representaciones del Sol, Luna, Galaxias, Vía Láctea, etc., constituyen evidencias que los runas del mundo andino se dedicaron a la astronomía desde épocas muy tempranas con fines de caza y recolección para continuar sobreviviendo.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2017-11-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/63Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 65-71Investigación Valdizana; Vol 10 No 2 (2016); 65-71Investigación Valdizana; v. 10 n. 2 (2016); 65-711995-445X1994-1420reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizaninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/63/64info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:25:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Interpretación filosófica de las pinturas rupestres de la región Huánuco
title Interpretación filosófica de las pinturas rupestres de la región Huánuco
spellingShingle Interpretación filosófica de las pinturas rupestres de la región Huánuco
Rubina López, Alejandro
Machay Runa
quilqas
conocimiento
hermenéutico
pinturas rupestres
title_short Interpretación filosófica de las pinturas rupestres de la región Huánuco
title_full Interpretación filosófica de las pinturas rupestres de la región Huánuco
title_fullStr Interpretación filosófica de las pinturas rupestres de la región Huánuco
title_full_unstemmed Interpretación filosófica de las pinturas rupestres de la región Huánuco
title_sort Interpretación filosófica de las pinturas rupestres de la región Huánuco
dc.creator.none.fl_str_mv Rubina López, Alejandro
author Rubina López, Alejandro
author_facet Rubina López, Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Machay Runa
quilqas
conocimiento
hermenéutico
pinturas rupestres
topic Machay Runa
quilqas
conocimiento
hermenéutico
pinturas rupestres
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación titulada: Interpretación Filosófica de las Pinturas Rupestres de la región Huánuco, tuvo como objetivo interpretar desde el punto de vista filosófico el significado de las pinturas rupestres o quilqas que se encuentran en las provincias de la región Huánuco. El método utilizado fue la observación, que consistió en analizar directamente en el campo las pinturas rupestres con diversas representaciones. También se utilizó la hermenéutica, método filosófico que nos permitió interpretar el significado del sistema de pensamiento de los machay runa que se encuentra inmersos en las representaciones simbólicas que existen en las pictografías y petroglifos de la región Huánuco. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la guía de observación y cuaderno de notas. Para evidenciar la existencia de quilqas se utilizó la cámara digital y la filmadora. Los resultados de trabajo de campo nos indican que en la región Huánuco, existen pinturas rupestres con diversas representaciones, se observan dibujos de seres humanos realizando actividades sociales, escenas de caza, escenas rituales, etc. También se observan representaciones astrofórmicas o astronómicas. Al observar las pinturas rupestres principalmente dibujos de seres humanos desnudos y representaciones astrofórmicas, nos preguntamos: ¿los dibujos de seres humanos desnudos representa la presencia humana temprana en el territorio de la región Huánuco? ¿Nuestros primeros ancestros que llamamos machay runa que fueron cazadores recolectores se dedicaron a la astronomía desde épocas muy tempranas? En conclusión, diremos que desde el punto de vista filosófico y hermenéutico las pinturas o quilqas expresa un sistema de pensamiento y lenguaje, conocimiento y sabiduría, las representaciones del Sol, Luna, Galaxias, Vía Láctea, etc., constituyen evidencias que los runas del mundo andino se dedicaron a la astronomía desde épocas muy tempranas con fines de caza y recolección para continuar sobreviviendo.
description La presente investigación titulada: Interpretación Filosófica de las Pinturas Rupestres de la región Huánuco, tuvo como objetivo interpretar desde el punto de vista filosófico el significado de las pinturas rupestres o quilqas que se encuentran en las provincias de la región Huánuco. El método utilizado fue la observación, que consistió en analizar directamente en el campo las pinturas rupestres con diversas representaciones. También se utilizó la hermenéutica, método filosófico que nos permitió interpretar el significado del sistema de pensamiento de los machay runa que se encuentra inmersos en las representaciones simbólicas que existen en las pictografías y petroglifos de la región Huánuco. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la guía de observación y cuaderno de notas. Para evidenciar la existencia de quilqas se utilizó la cámara digital y la filmadora. Los resultados de trabajo de campo nos indican que en la región Huánuco, existen pinturas rupestres con diversas representaciones, se observan dibujos de seres humanos realizando actividades sociales, escenas de caza, escenas rituales, etc. También se observan representaciones astrofórmicas o astronómicas. Al observar las pinturas rupestres principalmente dibujos de seres humanos desnudos y representaciones astrofórmicas, nos preguntamos: ¿los dibujos de seres humanos desnudos representa la presencia humana temprana en el territorio de la región Huánuco? ¿Nuestros primeros ancestros que llamamos machay runa que fueron cazadores recolectores se dedicaron a la astronomía desde épocas muy tempranas? En conclusión, diremos que desde el punto de vista filosófico y hermenéutico las pinturas o quilqas expresa un sistema de pensamiento y lenguaje, conocimiento y sabiduría, las representaciones del Sol, Luna, Galaxias, Vía Láctea, etc., constituyen evidencias que los runas del mundo andino se dedicaron a la astronomía desde épocas muy tempranas con fines de caza y recolección para continuar sobreviviendo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/63
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/63
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/63/64
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 65-71
Investigación Valdizana; Vol 10 No 2 (2016); 65-71
Investigación Valdizana; v. 10 n. 2 (2016); 65-71
1995-445X
1994-1420
reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
reponame_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
collection Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701378681309495296
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).