Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Rubina López, Alejandro', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La presente investigación titulada: Interpretación Filosófica de las Pinturas Rupestres de la región Huánuco, tuvo como objetivo interpretar desde el punto de vista filosófico el significado de las pinturas rupestres o quilqas que se encuentran en las provincias de la región Huánuco. El método utilizado fue la observación, que consistió en analizar directamente en el campo las pinturas rupestres con diversas representaciones. También se utilizó la hermenéutica, método filosófico que nos permitió interpretar el significado del sistema de pensamiento de los machay runa que se encuentra inmersos en las representaciones simbólicas que existen en las pictografías y petroglifos de la región Huánuco. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la guía de observación y cuaderno de notas. Para evidenciar la existencia de quilqas se utilizó la cámara digital y la filmad...
2
otro
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar vestigios arqueoastronómicos que evidencian el conocimiento astronómico que tuvieron los runas del mundo andino prehispánico de la cultura Yaruwilca, para lo cual se utilizó el método de la observación y el método hermenéutico que consistió en observar e interpretar el significado de los vestigios antropológicas, arqueológicos y arqueoastronómicos que se encuentran en el espacio territorial que ocupó la antigua región del Chinchaysuyu. Como resultado de investigación de campo, tenemos que existen vestigios arqueoastronómicos conformados por: muchkas, morteros o espejos de agua, los wankas o relojes solares, los intis punkus o portadas del Sol, ushnus u observatorios astronómicos. En conclusión, en base a evidencias fácticas conformado por vestigios arqueoastronómicos, es posible afirmar que los runas...
3
artículo
La presente investigación titulada: Interpretación Filosófica de las Pinturas Rupestres de la región Huánuco, tuvo como objetivo interpretar desde el punto de vista filosófico el significado de las pinturas rupestres o quilqas que se encuentran en las provincias de la región Huánuco. El método utilizado fue la observación, que consistió en analizar directamente en el campo las pinturas rupestres con diversas representaciones. También se utilizó la hermenéutica, método filosófico que nos permitió interpretar el significado del sistema de pensamiento de los machay runa que se encuentra inmersos en las representaciones simbólicas que existen en las pictografías y petroglifos de la región Huánuco. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la guía de observación y cuaderno de notas. Para evidenciar la existencia de quilqas se utilizó la cámara digital y la filmad...
4
artículo
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo evidenciar a través de vestigios antropológicos y arqueológicos quenuestra lengua materna macro regional, el kichwa del Chinchaysuyu, tiene un origen remoto. Tiene su origen en losmachay runa que fueron nuestros primeros ancestros, nuestros primeros aukillus del primer tronco del árbol genealógico. Apartir de los machay runa de Lauricocha considerado el hombre más antiguo de América, pasando por diversos periodos dedesarrollo evolutivo, de niveles inferiores a superiores se desarrolla nuestra lengua materna hasta configurarse como unalengua macro regional del Chinchaysuyu. El escenario geográfico donde se hablaba esta lengua macro regional fueron losterritorios que actualmente ocupa las regiones de Huánuco, Pasco, Ancash y Lima norte. El método utilizado fue el diálogocon los kichwa hablantes de las provincias andinas d...
5
artículo
The research, from the archaeoastronomic perspective and anthropological philosophy, aimed to demonstrate through anthropological, archaeological and archaeoastronomic vestiges that the runas of Kotosh, from early times, dedicated themselves to observing various phenomena of the Andean sky, giving birth to a worldview and on the basis From their worldview they developed knowledge about astronomy. They built observatories or intiwatgakuna to observe the cyclical movement of the Sun. As a method, observation was used; which consisted of observing directly in the field, in situ, archaeoastronomic vestiges made up of the solar observatories built by the Kotosh runes. The philosophical method of hermeneutics was also used, which allowed us to interpret the meaning of the system of thought, knowledge and ancestral knowledge that these factual vestiges intrinsically contain. As a result, w...