Utopía andina. Ideología y movimientos sociales

Descripción del Articulo

Este artículo discute el uso del concepto de “utopía andina” por las ciencias sociales de los años 80. Fue usada no sólo para caracterizar el “ciclo de rebeliones” del sur andino y las invasiones campesinas de mediados del siglo XX, sino también para explicar (en un primer momento), la aparición de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Plasencia Soto, Rommel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/18484
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/18484
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Andean Utopia
Historical Anthropology
Shining Path
Messianism
Indigenism
Utopía andina
Antropología histórica
Sendero Luminoso
mesianismo
indigenismo
Descripción
Sumario:Este artículo discute el uso del concepto de “utopía andina” por las ciencias sociales de los años 80. Fue usada no sólo para caracterizar el “ciclo de rebeliones” del sur andino y las invasiones campesinas de mediados del siglo XX, sino también para explicar (en un primer momento), la aparición de Sendero Luminoso en Ayacucho. Las razones fueron, entre otras, el de usar el arsenal teórico de la antropología y también el de exotizar (y exorcizar) a dicho movimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).