Joaquín de Helguero y el pensamiento económico borbónico en Piura a comienzos del siglo XIX*

Descripción del Articulo

En este escrito realizamos una lectura global de un manuscrito sobre la economía de Piura de 1802 elaborado por don Joaquín de Helguero. Se presenta y examina la respuesta a un «Cuestionario» remitido por el Consulado de Lima. La información registrada muestra la existencia de un plan que refleja un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Claudio, César
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14220
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14220
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Piura
economy
Bourbon
lands
haciendas
geography
economía
Borbones
tierras
geografía
id 1818-4758_c5f3f04488eb3a29c6e4cd6661f2b529
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/14220
network_acronym_str 1818-4758
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
spelling Joaquín de Helguero y el pensamiento económico borbónico en Piura a comienzos del siglo XIX*Joaquin de Helguero and bourbon economic thought in Piura during the early 19th centuryEspinoza Claudio, CésarPiuraeconomyBourbonlandshaciendasgeographyPiuraeconomíaBorbonestierrashaciendasgeografíaEn este escrito realizamos una lectura global de un manuscrito sobre la economía de Piura de 1802 elaborado por don Joaquín de Helguero. Se presenta y examina la respuesta a un «Cuestionario» remitido por el Consulado de Lima. La información registrada muestra la existencia de un plan que refleja un enfoque metódico y riguroso del funcionamiento de un espacio económico y la vida social y laboral de las gentes que cohabitan en un paisaje dorado de la costa desértica y de las montañas cordilleranas que cruzan el norte del territorio del virreinato del Perú. En este texto se muestra cualitativamente la heterogeneidad de las gentes y la polidiversidad de sus prácticas productivas, también la dispersión y el carácter fragmentario de las economías indígenas, y la diversidad y los límites a los que había llegado un tipo de economía que buscaba transformar las reformas políticas de los Borbones desde mediados del siglo xviii.In this paper we make a global reading of a manuscript about Piura’s 1802 economy, elaborated by Joaquin de Helguero. We present and examine the response to a «Questionnaire» submitted by the Consulate in Lima. The recorded information shows existence of a plan that reflects a methodical and rigorous approach to the functioning of an economic space, social and labor life of people who cohabit in a golden landscape of a coastal desert and mountain ranges crossing the northern territory of the Viceroyalty of Peru. In this text, we qualitatively show the heterogeneity of people and polidiversity of their productive practices, as well as dispersion and fragmentary character of indigenous economies, diversity and limits to which a type of economy had arrived that sought to transform the Political reforms of the Bourbons since mid-eighteenth century.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2018-02-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/1422010.15381/is.v21i38.14220Investigaciones Sociales; Vol. 21 Núm. 38 (2017); 107-126Investigaciones Sociales; Vol 21 No 38 (2017); 107-1261818-47581560-9073reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Socialesinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14220/12502Derechos de autor 2018 César Espinoza Claudiohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:22:00Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Joaquín de Helguero y el pensamiento económico borbónico en Piura a comienzos del siglo XIX*
Joaquin de Helguero and bourbon economic thought in Piura during the early 19th century
title Joaquín de Helguero y el pensamiento económico borbónico en Piura a comienzos del siglo XIX*
spellingShingle Joaquín de Helguero y el pensamiento económico borbónico en Piura a comienzos del siglo XIX*
Espinoza Claudio, César
Piura
economy
Bourbon
lands
haciendas
geography
Piura
economía
Borbones
tierras
haciendas
geografía
title_short Joaquín de Helguero y el pensamiento económico borbónico en Piura a comienzos del siglo XIX*
title_full Joaquín de Helguero y el pensamiento económico borbónico en Piura a comienzos del siglo XIX*
title_fullStr Joaquín de Helguero y el pensamiento económico borbónico en Piura a comienzos del siglo XIX*
title_full_unstemmed Joaquín de Helguero y el pensamiento económico borbónico en Piura a comienzos del siglo XIX*
title_sort Joaquín de Helguero y el pensamiento económico borbónico en Piura a comienzos del siglo XIX*
dc.creator.none.fl_str_mv Espinoza Claudio, César
author Espinoza Claudio, César
author_facet Espinoza Claudio, César
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Piura
economy
Bourbon
lands
haciendas
geography
Piura
economía
Borbones
tierras
haciendas
geografía
topic Piura
economy
Bourbon
lands
haciendas
geography
Piura
economía
Borbones
tierras
haciendas
geografía
dc.description.none.fl_txt_mv En este escrito realizamos una lectura global de un manuscrito sobre la economía de Piura de 1802 elaborado por don Joaquín de Helguero. Se presenta y examina la respuesta a un «Cuestionario» remitido por el Consulado de Lima. La información registrada muestra la existencia de un plan que refleja un enfoque metódico y riguroso del funcionamiento de un espacio económico y la vida social y laboral de las gentes que cohabitan en un paisaje dorado de la costa desértica y de las montañas cordilleranas que cruzan el norte del territorio del virreinato del Perú. En este texto se muestra cualitativamente la heterogeneidad de las gentes y la polidiversidad de sus prácticas productivas, también la dispersión y el carácter fragmentario de las economías indígenas, y la diversidad y los límites a los que había llegado un tipo de economía que buscaba transformar las reformas políticas de los Borbones desde mediados del siglo xviii.
In this paper we make a global reading of a manuscript about Piura’s 1802 economy, elaborated by Joaquin de Helguero. We present and examine the response to a «Questionnaire» submitted by the Consulate in Lima. The recorded information shows existence of a plan that reflects a methodical and rigorous approach to the functioning of an economic space, social and labor life of people who cohabit in a golden landscape of a coastal desert and mountain ranges crossing the northern territory of the Viceroyalty of Peru. In this text, we qualitatively show the heterogeneity of people and polidiversity of their productive practices, as well as dispersion and fragmentary character of indigenous economies, diversity and limits to which a type of economy had arrived that sought to transform the Political reforms of the Bourbons since mid-eighteenth century.
description En este escrito realizamos una lectura global de un manuscrito sobre la economía de Piura de 1802 elaborado por don Joaquín de Helguero. Se presenta y examina la respuesta a un «Cuestionario» remitido por el Consulado de Lima. La información registrada muestra la existencia de un plan que refleja un enfoque metódico y riguroso del funcionamiento de un espacio económico y la vida social y laboral de las gentes que cohabitan en un paisaje dorado de la costa desértica y de las montañas cordilleranas que cruzan el norte del territorio del virreinato del Perú. En este texto se muestra cualitativamente la heterogeneidad de las gentes y la polidiversidad de sus prácticas productivas, también la dispersión y el carácter fragmentario de las economías indígenas, y la diversidad y los límites a los que había llegado un tipo de economía que buscaba transformar las reformas políticas de los Borbones desde mediados del siglo xviii.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14220
10.15381/is.v21i38.14220
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14220
identifier_str_mv 10.15381/is.v21i38.14220
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14220/12502
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 César Espinoza Claudio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 César Espinoza Claudio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Investigaciones Sociales; Vol. 21 Núm. 38 (2017); 107-126
Investigaciones Sociales; Vol 21 No 38 (2017); 107-126
1818-4758
1560-9073
reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
collection Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386076863594496
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).