Globalización y regionalización en América del Sur

Descripción del Articulo

Entre 1980 y 1990 la evolución del comercio internacional fue marcada por la tensión entre dos aparentemente contradictorias tendencias: de un lado la creciente globalización del comercio y del otro una variedad de gobiernos construyendo bloques: UE, NAFTA,MERCOSUR, UNASUR, Alianza del Pacífico, ALB...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinto Salazar, Héctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13479
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Globalization
Regionalization
Integration
Balance of Power
Continental Unit
Globalización
regionalización
integración
equilibrio de poder
unidad continental
id 1818-4758_994f5aace6266efb8fd8813b6900b3d7
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/13479
network_acronym_str 1818-4758
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
spelling Globalización y regionalización en América del SurGlobalization and regionalization in South AmericaPinto Salazar, HéctorGlobalizationRegionalizationIntegrationBalance of PowerContinental UnitGlobalizaciónregionalizaciónintegraciónequilibrio de poderunidad continentalEntre 1980 y 1990 la evolución del comercio internacional fue marcada por la tensión entre dos aparentemente contradictorias tendencias: de un lado la creciente globalización del comercio y del otro una variedad de gobiernos construyendo bloques: UE, NAFTA,MERCOSUR, UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA. Aquí está presente la noción de una economía global regionalizada (Castells 2000: 111). En el caso del Perú, con su clásica pendularidad, se ha vuelto a un esquema de estado liberal, similar a los años 50. El régimen fujimorista destruyó el sistema nacional de planificación y la capacidad de los ministerios de formular políticas públicas. (Pease García, H. y G. Romero 2009). La globalización plantea todo un proceso de recolonización de la periferia de la sociedad, con el controversial concepto de estados fallidos (Alcalde Cardoza 2009: 42).Between 1980 and 1990 the evolution of the international trade was marked by the tension between two seemingly contradictory trends: of a side the increasing globalization of the trade and of other one a variety of governments constructing blocks: EU, NAPH-THA, MERCOSUR, UNASUR, Alliance of the Pacífico, ALBA. Here there is present the notion of a global regionalized economy. In case of Peru, with his classic pendularidad, it has turned to a scheme of liberal condition, similar to the 50s. The regime fujimorista destroyed the national system of planning and the capacity of the departments to formulate public policies. The globalization raises the whole process of resettling of the periphery of the company, with the controversial concept of unsuccessful conditions.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2017-08-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/1347910.15381/is.v20i37.13479Investigaciones Sociales; Vol. 20 Núm. 37 (2016); 273-287Investigaciones Sociales; Vol 20 No 37 (2016); 273-2871818-47581560-9073reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Socialesinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13479/12063Derechos de autor 2017 Héctor Pinto Salazarhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:22:00Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Globalización y regionalización en América del Sur
Globalization and regionalization in South America
title Globalización y regionalización en América del Sur
spellingShingle Globalización y regionalización en América del Sur
Pinto Salazar, Héctor
Globalization
Regionalization
Integration
Balance of Power
Continental Unit
Globalización
regionalización
integración
equilibrio de poder
unidad continental
title_short Globalización y regionalización en América del Sur
title_full Globalización y regionalización en América del Sur
title_fullStr Globalización y regionalización en América del Sur
title_full_unstemmed Globalización y regionalización en América del Sur
title_sort Globalización y regionalización en América del Sur
dc.creator.none.fl_str_mv Pinto Salazar, Héctor
author Pinto Salazar, Héctor
author_facet Pinto Salazar, Héctor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Globalization
Regionalization
Integration
Balance of Power
Continental Unit
Globalización
regionalización
integración
equilibrio de poder
unidad continental
topic Globalization
Regionalization
Integration
Balance of Power
Continental Unit
Globalización
regionalización
integración
equilibrio de poder
unidad continental
dc.description.none.fl_txt_mv Entre 1980 y 1990 la evolución del comercio internacional fue marcada por la tensión entre dos aparentemente contradictorias tendencias: de un lado la creciente globalización del comercio y del otro una variedad de gobiernos construyendo bloques: UE, NAFTA,MERCOSUR, UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA. Aquí está presente la noción de una economía global regionalizada (Castells 2000: 111). En el caso del Perú, con su clásica pendularidad, se ha vuelto a un esquema de estado liberal, similar a los años 50. El régimen fujimorista destruyó el sistema nacional de planificación y la capacidad de los ministerios de formular políticas públicas. (Pease García, H. y G. Romero 2009). La globalización plantea todo un proceso de recolonización de la periferia de la sociedad, con el controversial concepto de estados fallidos (Alcalde Cardoza 2009: 42).
Between 1980 and 1990 the evolution of the international trade was marked by the tension between two seemingly contradictory trends: of a side the increasing globalization of the trade and of other one a variety of governments constructing blocks: EU, NAPH-THA, MERCOSUR, UNASUR, Alliance of the Pacífico, ALBA. Here there is present the notion of a global regionalized economy. In case of Peru, with his classic pendularidad, it has turned to a scheme of liberal condition, similar to the 50s. The regime fujimorista destroyed the national system of planning and the capacity of the departments to formulate public policies. The globalization raises the whole process of resettling of the periphery of the company, with the controversial concept of unsuccessful conditions.
description Entre 1980 y 1990 la evolución del comercio internacional fue marcada por la tensión entre dos aparentemente contradictorias tendencias: de un lado la creciente globalización del comercio y del otro una variedad de gobiernos construyendo bloques: UE, NAFTA,MERCOSUR, UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA. Aquí está presente la noción de una economía global regionalizada (Castells 2000: 111). En el caso del Perú, con su clásica pendularidad, se ha vuelto a un esquema de estado liberal, similar a los años 50. El régimen fujimorista destruyó el sistema nacional de planificación y la capacidad de los ministerios de formular políticas públicas. (Pease García, H. y G. Romero 2009). La globalización plantea todo un proceso de recolonización de la periferia de la sociedad, con el controversial concepto de estados fallidos (Alcalde Cardoza 2009: 42).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13479
10.15381/is.v20i37.13479
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13479
identifier_str_mv 10.15381/is.v20i37.13479
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13479/12063
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Héctor Pinto Salazar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Héctor Pinto Salazar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Investigaciones Sociales; Vol. 20 Núm. 37 (2016); 273-287
Investigaciones Sociales; Vol 20 No 37 (2016); 273-287
1818-4758
1560-9073
reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
collection Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386076827942912
score 13.931592
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).