Globalización y regionalización en América del Sur

Descripción del Articulo

Entre 1980 y 1990 la evolución del comercio internacional fue marcada por la tensión entre dos aparentemente contradictorias tendencias: de un lado la creciente globalización del comercio y del otro una variedad de gobiernos construyendo bloques: UE, NAFTA,MERCOSUR, UNASUR, Alianza del Pacífico, ALB...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinto Salazar, Héctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13479
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Globalization
Regionalization
Integration
Balance of Power
Continental Unit
Globalización
regionalización
integración
equilibrio de poder
unidad continental
Descripción
Sumario:Entre 1980 y 1990 la evolución del comercio internacional fue marcada por la tensión entre dos aparentemente contradictorias tendencias: de un lado la creciente globalización del comercio y del otro una variedad de gobiernos construyendo bloques: UE, NAFTA,MERCOSUR, UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA. Aquí está presente la noción de una economía global regionalizada (Castells 2000: 111). En el caso del Perú, con su clásica pendularidad, se ha vuelto a un esquema de estado liberal, similar a los años 50. El régimen fujimorista destruyó el sistema nacional de planificación y la capacidad de los ministerios de formular políticas públicas. (Pease García, H. y G. Romero 2009). La globalización plantea todo un proceso de recolonización de la periferia de la sociedad, con el controversial concepto de estados fallidos (Alcalde Cardoza 2009: 42).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).