Modelo de medición de impacto de los sistemas de información en las MYPES en el Perú
Descripción del Articulo
Las empresas realizan inversiones en Sistemas de Información con la finalidad de llegar a ser competitiva dentro del mercado; así es como esta medición se ha convertido en una causa de malentendido a la hora de medir los resultados del uso sistemas de información correctamente dentro de la organizac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Industrial Data |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/14909 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/14909 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impact Small enterprise Medium-size enterprise Information System Impacto Pequeña empresa Mediana empresa Sistema de Información |
id |
1810-9993_1303617a891aef6df4e45e2cc1cb32f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/14909 |
network_acronym_str |
1810-9993 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Industrial Data |
spelling |
Modelo de medición de impacto de los sistemas de información en las MYPES en el PerúInformation systems impact measurement model in MYPES in PeruBernal Guio, AdolfoImpactSmall enterpriseMedium-size enterpriseInformation SystemImpactoPequeña empresaMediana empresaSistema de InformaciónLas empresas realizan inversiones en Sistemas de Información con la finalidad de llegar a ser competitiva dentro del mercado; así es como esta medición se ha convertido en una causa de malentendido a la hora de medir los resultados del uso sistemas de información correctamente dentro de la organización.La presente investigación tiene como objetivo proponer un modelo de medición de impacto de los sistemas de información de las MyPES en el Perú, a partir de la revisión de los modelos propuestos inicialmente por Gable (Gable, Sedera y Chan, 2008) y modificado por Alshardan (Alshardan, Goodwin y Rampersad, 2016), e incluyendo nuevos hitos a contemplar en la medición del impacto para el entorno actual de las MyPES.El modelo propuesto es validado a través de encuestas, las mismas que evalúan cada dimensión del modelo seleccionado. 12 MyPES de Lima Metropolitana fueron consideradas como una muestra representativa para el caso de estudio obteniendo en ellos resultados favorables.Companies make investments in Information Systems for specific purposes in the market, this is how this measurement has become a cause of misunderstanding when the company needs measuring the results of the use of information systems within the organization.This objective of this research is to propose a model to measure the impact of the information systems for MyPES on Peru, based on initial model proposed by Gable and modified by Alshardan, including new items to consider in measurement impact for the current environment for MyPES.The proposed model is validated through surveys, which evaluate each dimension of the selected model. 12 MyPES of Metropolitan Lima were considered as a representative sample for the case of the study obtaining in them the favorable results.Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos2018-07-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/1490910.15381/idata.v21i1.14909Industrial Data; Vol. 21 Núm. 1 (2018); 35-42Industrial Data; Vol 21 No 1 (2018); 35-421810-99931560-9146reponame:Revista UNMSM - Industrial Datainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/14909/13020Derechos de autor 2018 Adolfo Bernal Guiohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:26:56Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo de medición de impacto de los sistemas de información en las MYPES en el Perú Information systems impact measurement model in MYPES in Peru |
title |
Modelo de medición de impacto de los sistemas de información en las MYPES en el Perú |
spellingShingle |
Modelo de medición de impacto de los sistemas de información en las MYPES en el Perú Bernal Guio, Adolfo Impact Small enterprise Medium-size enterprise Information System Impacto Pequeña empresa Mediana empresa Sistema de Información |
title_short |
Modelo de medición de impacto de los sistemas de información en las MYPES en el Perú |
title_full |
Modelo de medición de impacto de los sistemas de información en las MYPES en el Perú |
title_fullStr |
Modelo de medición de impacto de los sistemas de información en las MYPES en el Perú |
title_full_unstemmed |
Modelo de medición de impacto de los sistemas de información en las MYPES en el Perú |
title_sort |
Modelo de medición de impacto de los sistemas de información en las MYPES en el Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bernal Guio, Adolfo |
author |
Bernal Guio, Adolfo |
author_facet |
Bernal Guio, Adolfo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Impact Small enterprise Medium-size enterprise Information System Impacto Pequeña empresa Mediana empresa Sistema de Información |
topic |
Impact Small enterprise Medium-size enterprise Information System Impacto Pequeña empresa Mediana empresa Sistema de Información |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las empresas realizan inversiones en Sistemas de Información con la finalidad de llegar a ser competitiva dentro del mercado; así es como esta medición se ha convertido en una causa de malentendido a la hora de medir los resultados del uso sistemas de información correctamente dentro de la organización.La presente investigación tiene como objetivo proponer un modelo de medición de impacto de los sistemas de información de las MyPES en el Perú, a partir de la revisión de los modelos propuestos inicialmente por Gable (Gable, Sedera y Chan, 2008) y modificado por Alshardan (Alshardan, Goodwin y Rampersad, 2016), e incluyendo nuevos hitos a contemplar en la medición del impacto para el entorno actual de las MyPES.El modelo propuesto es validado a través de encuestas, las mismas que evalúan cada dimensión del modelo seleccionado. 12 MyPES de Lima Metropolitana fueron consideradas como una muestra representativa para el caso de estudio obteniendo en ellos resultados favorables. Companies make investments in Information Systems for specific purposes in the market, this is how this measurement has become a cause of misunderstanding when the company needs measuring the results of the use of information systems within the organization.This objective of this research is to propose a model to measure the impact of the information systems for MyPES on Peru, based on initial model proposed by Gable and modified by Alshardan, including new items to consider in measurement impact for the current environment for MyPES.The proposed model is validated through surveys, which evaluate each dimension of the selected model. 12 MyPES of Metropolitan Lima were considered as a representative sample for the case of the study obtaining in them the favorable results. |
description |
Las empresas realizan inversiones en Sistemas de Información con la finalidad de llegar a ser competitiva dentro del mercado; así es como esta medición se ha convertido en una causa de malentendido a la hora de medir los resultados del uso sistemas de información correctamente dentro de la organización.La presente investigación tiene como objetivo proponer un modelo de medición de impacto de los sistemas de información de las MyPES en el Perú, a partir de la revisión de los modelos propuestos inicialmente por Gable (Gable, Sedera y Chan, 2008) y modificado por Alshardan (Alshardan, Goodwin y Rampersad, 2016), e incluyendo nuevos hitos a contemplar en la medición del impacto para el entorno actual de las MyPES.El modelo propuesto es validado a través de encuestas, las mismas que evalúan cada dimensión del modelo seleccionado. 12 MyPES de Lima Metropolitana fueron consideradas como una muestra representativa para el caso de estudio obteniendo en ellos resultados favorables. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/14909 10.15381/idata.v21i1.14909 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/14909 |
identifier_str_mv |
10.15381/idata.v21i1.14909 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/14909/13020 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Adolfo Bernal Guio http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Adolfo Bernal Guio http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Industrial Data; Vol. 21 Núm. 1 (2018); 35-42 Industrial Data; Vol 21 No 1 (2018); 35-42 1810-9993 1560-9146 reponame:Revista UNMSM - Industrial Data instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Industrial Data |
collection |
Revista UNMSM - Industrial Data |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701386359621550080 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).