ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS DE REDACCIÓN FORMAL DE TEXTOS CONTINUOS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL VI NIVEL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Descripción del Articulo

La investigación que propusiéramos busacba demostrar el nivel de relación entre el desarrollo de las microhabilidades de la comprensión lectora con las capacidades de la producción de textos. La naturaleza interactiva de los procesos mentales exige una necesaria organización y toma de conciencia del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Inga Arias, Miguel Gerardo, Varas Arone, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Investigación Educativa
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/8194
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8194
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:sTRATEGIES
METACOGNITION
WRITING
COMPREHENSION READING
Estrategias
metacognición
redacción
comprensión lectora.
Descripción
Sumario:La investigación que propusiéramos busacba demostrar el nivel de relación entre el desarrollo de las microhabilidades de la comprensión lectora con las capacidades de la producción de textos. La naturaleza interactiva de los procesos mentales exige una necesaria organización y toma de conciencia del recojo de información, síntesis, para luego pasar por una redacci´+on inicial, de cierto carácter coloquial hasta llegar a la redacción normativa: coherente, cohesionada, adecuada y jerarquizada pr tema y subtemas, o aspectos temáticos: ideas fundamentales, principales y secundarias: secuencia de hechos y relaciones de causa y efecto. Para ello, propusimos estrategias que tienen que ver con: 1) uso del punto como separador de ideas, en un primer momento ideas simples expresadas en oraciones incompletas, 2) usos de la coma, como ordenador de frases al interior de las ideas, 3) usos del punto y coma, como signo necesario para evitar confusiones con la coma, 4) uso de conectores para relacionar las ideas y elaborar resúmenes, 5) necesidad de uso de referentes para evitar redundancias y promover el parafraseo, asi como 6) construir textos breves con dos o tres párrafos para evaluar los nivels de desarrollo en la comprensi´+on lectora. Para someter a prueba hipótesis, diseñamos dos pruebas de redacción, las cuales se constituyeron en prueba pretest (entrada) y prueba postest (salida), la primera ha sido aplicada a finales del mes de mayo. En ese periodo desarrollamos las estrategias propuestas con instrumentos y reactivos ad hoc a los alumnos del VI ciclo de la EBR de la I.E. "La Recoleta" (La MOlina). Esta condición le dio carácter cuasi-experimental a nuestra investigación,q ue fuera trabajada con una muestra de veintiocho estudiantes, tanto en el grupo de control como en el experimental. Nuestra hipótesis de trabajo se confirmó, pues el grupo de control logró mejora importante en compr4ensión lectora, aunque es realmente preocupante que, en el marco de la programación oficial en que se desenvolvió el grupo de control, los resultados hayan sido de un cierto retroceso. Probablemente, la educación directyiva y de reglamentaciones genere en los estudiantes más dudas que certezas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).