LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS EN LAS UNIVERSIDADES
Descripción del Articulo
EL ROL DE LAS EMPRESAS Y DE LOS EMPRESARIOS EN EL DESARROLLO NACIONALExisten tres principales factores que se interrelacionan en el proceso de desarrollo nacional1: los recursos naturales, las entidades y la población. El Perú, como se sabe, es rico en recursos naturales (clima, flora, fauna, minera...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/10017 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/10017 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
1728-2969_5759d746098754698cbdc8432b781623 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/10017 |
network_acronym_str |
1728-2969 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio |
spelling |
LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS EN LAS UNIVERSIDADESEspinoza Herrera, NemesioEL ROL DE LAS EMPRESAS Y DE LOS EMPRESARIOS EN EL DESARROLLO NACIONALExisten tres principales factores que se interrelacionan en el proceso de desarrollo nacional1: los recursos naturales, las entidades y la población. El Perú, como se sabe, es rico en recursos naturales (clima, flora, fauna, minerales, etc.). también en el país existe una gran cantidad de entidades (empresas. instituciones. el Estado y los hogares). Tiene también una riqueza grande e importante: su población. (Véase gráfico Nº 1 ). Los recursos naturales, aun siendo ingentes y variados; sin embargo no ofrecen por sí mismos beneficios a lá población. La gente por sí misma tampoco puede participar de manera efectiva en el proceso de desarrollo nacional. Por el contrario, tanto los recursos naturales. el factor humano, así como otros factores de desarrollo (Investigación, ciencia y tecnología; por ejemplo) requieren necesariamente de un elemento vinculante: la empresa. De los argumentos establecidos se deduce que sin el concurso de las empresas, y por lo tanto de los empresarios. es imposible propender el desarrollo nacional sea cual fuera el modelo económico predominante. Más aún las sociedades globalizadas y competitivas propias de nuestros tiempos, exigen la presencia de empresas (y de empresarios) competentes para dinamizar el proceso de desarrollo nacional y así elevar gradualmente los niveles de la calidad de vida de la población. Por lo tanto es necesario considerar en toda política nacional a las empresas (y a los empresarios) como las piezas claves para promover el desarrollo económico-social del país y considerar también como una imperativa necesidad nacional la de promover su fortalecimiento.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas2000-04-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/1001710.15381/gtm.v2i4.10017Gestión en el Tercer Milenio; Vol 2 No 4 (2000); 19-34Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 2 Núm. 4 (2000); 19-341728-29691560-9081reponame:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenioinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/10017/9119Derechos de autor 2000 Nemesio Espinoza Herrerahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:15:56Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS EN LAS UNIVERSIDADES |
title |
LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS EN LAS UNIVERSIDADES |
spellingShingle |
LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS EN LAS UNIVERSIDADES Espinoza Herrera, Nemesio |
title_short |
LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS EN LAS UNIVERSIDADES |
title_full |
LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS EN LAS UNIVERSIDADES |
title_fullStr |
LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS EN LAS UNIVERSIDADES |
title_full_unstemmed |
LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS EN LAS UNIVERSIDADES |
title_sort |
LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS EN LAS UNIVERSIDADES |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espinoza Herrera, Nemesio |
author |
Espinoza Herrera, Nemesio |
author_facet |
Espinoza Herrera, Nemesio |
author_role |
author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
EL ROL DE LAS EMPRESAS Y DE LOS EMPRESARIOS EN EL DESARROLLO NACIONALExisten tres principales factores que se interrelacionan en el proceso de desarrollo nacional1: los recursos naturales, las entidades y la población. El Perú, como se sabe, es rico en recursos naturales (clima, flora, fauna, minerales, etc.). también en el país existe una gran cantidad de entidades (empresas. instituciones. el Estado y los hogares). Tiene también una riqueza grande e importante: su población. (Véase gráfico Nº 1 ). Los recursos naturales, aun siendo ingentes y variados; sin embargo no ofrecen por sí mismos beneficios a lá población. La gente por sí misma tampoco puede participar de manera efectiva en el proceso de desarrollo nacional. Por el contrario, tanto los recursos naturales. el factor humano, así como otros factores de desarrollo (Investigación, ciencia y tecnología; por ejemplo) requieren necesariamente de un elemento vinculante: la empresa. De los argumentos establecidos se deduce que sin el concurso de las empresas, y por lo tanto de los empresarios. es imposible propender el desarrollo nacional sea cual fuera el modelo económico predominante. Más aún las sociedades globalizadas y competitivas propias de nuestros tiempos, exigen la presencia de empresas (y de empresarios) competentes para dinamizar el proceso de desarrollo nacional y así elevar gradualmente los niveles de la calidad de vida de la población. Por lo tanto es necesario considerar en toda política nacional a las empresas (y a los empresarios) como las piezas claves para promover el desarrollo económico-social del país y considerar también como una imperativa necesidad nacional la de promover su fortalecimiento. |
description |
EL ROL DE LAS EMPRESAS Y DE LOS EMPRESARIOS EN EL DESARROLLO NACIONALExisten tres principales factores que se interrelacionan en el proceso de desarrollo nacional1: los recursos naturales, las entidades y la población. El Perú, como se sabe, es rico en recursos naturales (clima, flora, fauna, minerales, etc.). también en el país existe una gran cantidad de entidades (empresas. instituciones. el Estado y los hogares). Tiene también una riqueza grande e importante: su población. (Véase gráfico Nº 1 ). Los recursos naturales, aun siendo ingentes y variados; sin embargo no ofrecen por sí mismos beneficios a lá población. La gente por sí misma tampoco puede participar de manera efectiva en el proceso de desarrollo nacional. Por el contrario, tanto los recursos naturales. el factor humano, así como otros factores de desarrollo (Investigación, ciencia y tecnología; por ejemplo) requieren necesariamente de un elemento vinculante: la empresa. De los argumentos establecidos se deduce que sin el concurso de las empresas, y por lo tanto de los empresarios. es imposible propender el desarrollo nacional sea cual fuera el modelo económico predominante. Más aún las sociedades globalizadas y competitivas propias de nuestros tiempos, exigen la presencia de empresas (y de empresarios) competentes para dinamizar el proceso de desarrollo nacional y así elevar gradualmente los niveles de la calidad de vida de la población. Por lo tanto es necesario considerar en toda política nacional a las empresas (y a los empresarios) como las piezas claves para promover el desarrollo económico-social del país y considerar también como una imperativa necesidad nacional la de promover su fortalecimiento. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-04-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/10017 10.15381/gtm.v2i4.10017 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/10017 |
identifier_str_mv |
10.15381/gtm.v2i4.10017 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/10017/9119 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2000 Nemesio Espinoza Herrera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2000 Nemesio Espinoza Herrera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Gestión en el Tercer Milenio; Vol 2 No 4 (2000); 19-34 Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 2 Núm. 4 (2000); 19-34 1728-2969 1560-9081 reponame:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio |
collection |
Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701291294307909632 |
score |
13.959421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).