La infección de cangrejos procedentes del valle de Condebamba (Cajamarca) por metacercarias de Paragonimus
Descripción del Articulo
En los meses de febrero y julio de 1973 se colectaron cangrejos del Valle de Condebamba (Cajamarca) correspondientes a Pseudothelphusa chilensis, 69 de ellos (34 machos y 35 hembras) fueron examinados, buscando metacercarias de Paragonimus; 22 (64.7%) de los machos y 29 (28.85 %) de las hembras resu...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1974 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/8420 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/8420 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paragonimus metacercariae metacercarias |
Sumario: | En los meses de febrero y julio de 1973 se colectaron cangrejos del Valle de Condebamba (Cajamarca) correspondientes a Pseudothelphusa chilensis, 69 de ellos (34 machos y 35 hembras) fueron examinados, buscando metacercarias de Paragonimus; 22 (64.7%) de los machos y 29 (28.85 %) de las hembras resultaron infectados con metacercarias, o sea 52 (72.46%) de los 69 cangrejos estaban infectados, esta cifra es coincidente con la obtenida por Cuba y cols. (1974). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).