EVALUACIÓN CLÍNICA DE PARAGONIMIOSIS EN GATOS INFECTADOS EXPERIMENTALMENTE CON Paragonimus mexicanus.
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue describir signos clínicos asociados con lainfección experimental con Paragonimus mexicanus en gatos. Se emplearon ocho gatos de 2.5 a 4 meses de edad, que fueron infectados con 7 a 20 metacercarias por vía oral. En el examen físico durante la fase aguda se encont...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/8498 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/8498 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paragonimiosis Paragonimus mexicanus Paragonimus peruvianus cat clinical signs acute phase chronic phase gatos signos clínicos fase aguda fase crónica. |
Sumario: | El objetivo del presente estudio fue describir signos clínicos asociados con lainfección experimental con Paragonimus mexicanus en gatos. Se emplearon ocho gatos de 2.5 a 4 meses de edad, que fueron infectados con 7 a 20 metacercarias por vía oral. En el examen físico durante la fase aguda se encontró aumento de la temperatura corporal, cuadros de tos productiva y un aumento de tamaño del nódulo linfático inguinal, y en la fase crónica cuadros de tos productiva, reflejo traqueal positivo y aumento del murmullo vesicular. En el hemograma se encontró leucocitosis con grados variables de linfocitosis, neutrofilia y eosinofilia en la fase aguda, y leucocitosis poraumento de eosinófilos en la fase crónica. A través de la ecografía abdominal se encontró engrosamiento de la pared vesicular, esplenomegalia, hepatomegalia y aumento de ecogenicidad hepática, especialmente durante la fase aguda. Los hallazgos radiológicos tempranos incluyeron focos de bronquiectasia y de engrosamiento bronquial y aumento de radiopacidad de lóbulos pulmonares, y en etapas posteriores se observaron estructuras radiopacas ovoides en parénquima pulmonar y bronquiectasia. El periodo entre la inoculación de las metacercarias hasta la observación de huevos de P. mexicanusen heces fue de 41 a 70 días. En la necropsia se confirmó la presencia de quistes y parásitos a nivel pulmonar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).