Reproducción y dieta de una población de Mabuya dorsivittata (Squamata, Scincidae) en Córdoba, Argentina
Descripción del Articulo
En el presente trabajo fueron estudiados los aspectos reproductivos y la dieta de Mabuya dorsivittata, una especie de lagarto vivíparo de la localidad de Alto Alegre (Córdoba). La hembra de menor tamaño, con folículos yemados midió de LHC 41 mm. El tamaño de la camada varió entre 5 – 10 embriones po...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/149 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/149 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mabuya reproduction diet sexual dimorfism Argentina reproducción alimentación dimorfismo sexual |
id |
1727-9933_385fc706a0e13678db31d67e8e19bd16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/149 |
network_acronym_str |
1727-9933 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
spelling |
Reproducción y dieta de una población de Mabuya dorsivittata (Squamata, Scincidae) en Córdoba, ArgentinaReproduction and diet of a population of Mabuya dorsivittata (Squamata, Scincidae) in Cordoba, ArgentinaAun, LilianaBorghi, DamianaMartori, RicardoMabuyareproductiondietsexual dimorfismArgentinaMabuyareproducciónalimentacióndimorfismo sexualArgentinaEn el presente trabajo fueron estudiados los aspectos reproductivos y la dieta de Mabuya dorsivittata, una especie de lagarto vivíparo de la localidad de Alto Alegre (Córdoba). La hembra de menor tamaño, con folículos yemados midió de LHC 41 mm. El tamaño de la camada varió entre 5 – 10 embriones por hembra. Los machos de menor tamaño con espermatozoos en los testículos midieron de LHC 31 mm. Hubo una correlación positiva y significativa entre el peso de las gónadas versus el estadio reproductivo (b= 0,524, R= 0,254, P< 0,001). En los machos hubo una correlación positiva y significativa entre el volumen testicular y el estadio reproductivo (R2= 0,851, b= 0,929, P< 0,002). El incremento de cuerpos grasos en hembras y machos se relacionó con el periodo de gestación, especialmente en las hembras, decreciendo en las últimas fases, indicando un costo energético alto en los últimos meses del crecimiento embrionario. En cuanto a la dieta, las hembras se alimentaron principalmente de Araneae (suelo) como ítem fundamental, y de Scarabeidae, Araneae (otras) y Acridiidae como ítem secundario y los machos se alimentaran de Isopoda, Acridiidae y Araneae (otras) como ítem fundamental y de Tettigonidae como ítem secundario. Hubo diferencias significativas en la selección trófica entre sexos.The reproduction and diet were studied in Mabuya dorsivittata a viviparous lizard from Alto Alegre (Córdoba). The smallest female with yolking ovarian follicles measured (svl) 41 mm, and the smallest male with spermatozoa in the testes measures (svl) 31mm. The litter size was from five to ten embryos. A positive and significant correlation existed between the weight of the eggs or embryos and the reproductive state (B = 0,524, R = 0,254, P 0,001). In males there was a positive and significant correlation between the testicular volume and the reproductive state (R2 = 0,851, b= 0,929, P= 0,002). The mass of fat bodies in females and males was related with the reproductive period, especially in the females, diminishing in the final phases of embryo development, indicating a high energetic cost during the last months of embryonic growth. Regarding the diet, females fed mainly on soil Araneae as fundamental prey, Scarabeidae, Araneae (others) and Acridiidae as secondary prey, whereas males fed on Isopoda, Acridiidae and Araneae as fundamental prey and on Tettigonidae as secondary prey. There were significant differences in trophic selection among sexes.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2011-04-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/14910.15381/rpb.v18i1.149Revista Peruana de Biología; Vol 18 No 1 (2011); 019- 025Revista Peruana de Biología; Vol. 18 Núm. 1 (2011); 019- 0251727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/149/141Derechos de autor 2011 Liliana Aun, Damiana Borghi, Ricardo Martorihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:45:33Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reproducción y dieta de una población de Mabuya dorsivittata (Squamata, Scincidae) en Córdoba, Argentina Reproduction and diet of a population of Mabuya dorsivittata (Squamata, Scincidae) in Cordoba, Argentina |
title |
Reproducción y dieta de una población de Mabuya dorsivittata (Squamata, Scincidae) en Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Reproducción y dieta de una población de Mabuya dorsivittata (Squamata, Scincidae) en Córdoba, Argentina Aun, Liliana Mabuya reproduction diet sexual dimorfism Argentina Mabuya reproducción alimentación dimorfismo sexual Argentina |
title_short |
Reproducción y dieta de una población de Mabuya dorsivittata (Squamata, Scincidae) en Córdoba, Argentina |
title_full |
Reproducción y dieta de una población de Mabuya dorsivittata (Squamata, Scincidae) en Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Reproducción y dieta de una población de Mabuya dorsivittata (Squamata, Scincidae) en Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Reproducción y dieta de una población de Mabuya dorsivittata (Squamata, Scincidae) en Córdoba, Argentina |
title_sort |
Reproducción y dieta de una población de Mabuya dorsivittata (Squamata, Scincidae) en Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aun, Liliana Borghi, Damiana Martori, Ricardo |
author |
Aun, Liliana |
author_facet |
Aun, Liliana Borghi, Damiana Martori, Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Borghi, Damiana Martori, Ricardo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mabuya reproduction diet sexual dimorfism Argentina Mabuya reproducción alimentación dimorfismo sexual Argentina |
topic |
Mabuya reproduction diet sexual dimorfism Argentina Mabuya reproducción alimentación dimorfismo sexual Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo fueron estudiados los aspectos reproductivos y la dieta de Mabuya dorsivittata, una especie de lagarto vivíparo de la localidad de Alto Alegre (Córdoba). La hembra de menor tamaño, con folículos yemados midió de LHC 41 mm. El tamaño de la camada varió entre 5 – 10 embriones por hembra. Los machos de menor tamaño con espermatozoos en los testículos midieron de LHC 31 mm. Hubo una correlación positiva y significativa entre el peso de las gónadas versus el estadio reproductivo (b= 0,524, R= 0,254, P< 0,001). En los machos hubo una correlación positiva y significativa entre el volumen testicular y el estadio reproductivo (R2= 0,851, b= 0,929, P< 0,002). El incremento de cuerpos grasos en hembras y machos se relacionó con el periodo de gestación, especialmente en las hembras, decreciendo en las últimas fases, indicando un costo energético alto en los últimos meses del crecimiento embrionario. En cuanto a la dieta, las hembras se alimentaron principalmente de Araneae (suelo) como ítem fundamental, y de Scarabeidae, Araneae (otras) y Acridiidae como ítem secundario y los machos se alimentaran de Isopoda, Acridiidae y Araneae (otras) como ítem fundamental y de Tettigonidae como ítem secundario. Hubo diferencias significativas en la selección trófica entre sexos. The reproduction and diet were studied in Mabuya dorsivittata a viviparous lizard from Alto Alegre (Córdoba). The smallest female with yolking ovarian follicles measured (svl) 41 mm, and the smallest male with spermatozoa in the testes measures (svl) 31mm. The litter size was from five to ten embryos. A positive and significant correlation existed between the weight of the eggs or embryos and the reproductive state (B = 0,524, R = 0,254, P 0,001). In males there was a positive and significant correlation between the testicular volume and the reproductive state (R2 = 0,851, b= 0,929, P= 0,002). The mass of fat bodies in females and males was related with the reproductive period, especially in the females, diminishing in the final phases of embryo development, indicating a high energetic cost during the last months of embryonic growth. Regarding the diet, females fed mainly on soil Araneae as fundamental prey, Scarabeidae, Araneae (others) and Acridiidae as secondary prey, whereas males fed on Isopoda, Acridiidae and Araneae as fundamental prey and on Tettigonidae as secondary prey. There were significant differences in trophic selection among sexes. |
description |
En el presente trabajo fueron estudiados los aspectos reproductivos y la dieta de Mabuya dorsivittata, una especie de lagarto vivíparo de la localidad de Alto Alegre (Córdoba). La hembra de menor tamaño, con folículos yemados midió de LHC 41 mm. El tamaño de la camada varió entre 5 – 10 embriones por hembra. Los machos de menor tamaño con espermatozoos en los testículos midieron de LHC 31 mm. Hubo una correlación positiva y significativa entre el peso de las gónadas versus el estadio reproductivo (b= 0,524, R= 0,254, P< 0,001). En los machos hubo una correlación positiva y significativa entre el volumen testicular y el estadio reproductivo (R2= 0,851, b= 0,929, P< 0,002). El incremento de cuerpos grasos en hembras y machos se relacionó con el periodo de gestación, especialmente en las hembras, decreciendo en las últimas fases, indicando un costo energético alto en los últimos meses del crecimiento embrionario. En cuanto a la dieta, las hembras se alimentaron principalmente de Araneae (suelo) como ítem fundamental, y de Scarabeidae, Araneae (otras) y Acridiidae como ítem secundario y los machos se alimentaran de Isopoda, Acridiidae y Araneae (otras) como ítem fundamental y de Tettigonidae como ítem secundario. Hubo diferencias significativas en la selección trófica entre sexos. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-04-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/149 10.15381/rpb.v18i1.149 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/149 |
identifier_str_mv |
10.15381/rpb.v18i1.149 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/149/141 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2011 Liliana Aun, Damiana Borghi, Ricardo Martori http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2011 Liliana Aun, Damiana Borghi, Ricardo Martori http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Peruana de Biología; Vol 18 No 1 (2011); 019- 025 Revista Peruana de Biología; Vol. 18 Núm. 1 (2011); 019- 025 1727-9933 1561-0837 reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
collection |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701387825382948864 |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).