Reproducción y dieta de una población de Mabuya dorsivittata (Squamata, Scincidae) en Córdoba, Argentina

Descripción del Articulo

En el presente trabajo fueron estudiados los aspectos reproductivos y la dieta de Mabuya dorsivittata, una especie de lagarto vivíparo de la localidad de Alto Alegre (Córdoba). La hembra de menor tamaño, con folículos yemados midió de LHC 41 mm. El tamaño de la camada varió entre 5 – 10 embriones po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aun, Liliana, Borghi, Damiana, Martori, Ricardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/149
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mabuya
reproduction
diet
sexual dimorfism
Argentina
reproducción
alimentación
dimorfismo sexual
Descripción
Sumario:En el presente trabajo fueron estudiados los aspectos reproductivos y la dieta de Mabuya dorsivittata, una especie de lagarto vivíparo de la localidad de Alto Alegre (Córdoba). La hembra de menor tamaño, con folículos yemados midió de LHC 41 mm. El tamaño de la camada varió entre 5 – 10 embriones por hembra. Los machos de menor tamaño con espermatozoos en los testículos midieron de LHC 31 mm. Hubo una correlación positiva y significativa entre el peso de las gónadas versus el estadio reproductivo (b= 0,524, R= 0,254, P< 0,001). En los machos hubo una correlación positiva y significativa entre el volumen testicular y el estadio reproductivo (R2= 0,851, b= 0,929, P< 0,002). El incremento de cuerpos grasos en hembras y machos se relacionó con el periodo de gestación, especialmente en las hembras, decreciendo en las últimas fases, indicando un costo energético alto en los últimos meses del crecimiento embrionario. En cuanto a la dieta, las hembras se alimentaron principalmente de Araneae (suelo) como ítem fundamental, y de Scarabeidae, Araneae (otras) y Acridiidae como ítem secundario y los machos se alimentaran de Isopoda, Acridiidae y Araneae (otras) como ítem fundamental y de Tettigonidae como ítem secundario. Hubo diferencias significativas en la selección trófica entre sexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).