Comentario al libro Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y Manejo
Descripción del Articulo
La región del río Purús y las zonas aleda- ñas son unas de las menos conocidas del Perú; de muy difícil acceso, donde se logra llegar prácticamente sólo por avioneta. Es por eso que el revisar el libro Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y Manejo constituye un verdadero placer y satisfacción pue...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2004 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/2444 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2444 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
1727-9933_20f74ead23224aaf76eb74a03d8f887b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/2444 |
| network_acronym_str |
1727-9933 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
| spelling |
Comentario al libro Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y ManejoBrack, AntonioLa región del río Purús y las zonas aleda- ñas son unas de las menos conocidas del Perú; de muy difícil acceso, donde se logra llegar prácticamente sólo por avioneta. Es por eso que el revisar el libro Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y Manejo constituye un verdadero placer y satisfacción pues permite conocer sobre la naturaleza y las actividades humanas que se realizan en esa región. En primer lugar podemos resaltar que el trabajo de campo y la recopilación de información fueron realizadas por un equipo de 40 biólogos, geógrafos, conservacionistas y sociólogos, y que recorrieron la zona realizando trabajos puntuales, porque es un área tan extensa que sólo se podría cubrir por completo en varios años. Los editores de la obra califican a la región del Alto Purús como de importancia estratégica por su función de corredor ecológico, al conectar otras áreas protegidas del Perú, además de ser el hogar de grupos humanos poco conocidos y en contacto incipiente.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2004-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/244410.15381/rpb.v11i1.2444Revista Peruana de Biología; Vol 11 No 1 (2004); 115-117Revista Peruana de Biología; Vol. 11 Núm. 1 (2004); 115-1171727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2444/2142Derechos de autor 2004 Antonio Brackhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:47:37Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Comentario al libro Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y Manejo |
| title |
Comentario al libro Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y Manejo |
| spellingShingle |
Comentario al libro Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y Manejo Brack, Antonio |
| title_short |
Comentario al libro Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y Manejo |
| title_full |
Comentario al libro Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y Manejo |
| title_fullStr |
Comentario al libro Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y Manejo |
| title_full_unstemmed |
Comentario al libro Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y Manejo |
| title_sort |
Comentario al libro Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y Manejo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Brack, Antonio |
| author |
Brack, Antonio |
| author_facet |
Brack, Antonio |
| author_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La región del río Purús y las zonas aleda- ñas son unas de las menos conocidas del Perú; de muy difícil acceso, donde se logra llegar prácticamente sólo por avioneta. Es por eso que el revisar el libro Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y Manejo constituye un verdadero placer y satisfacción pues permite conocer sobre la naturaleza y las actividades humanas que se realizan en esa región. En primer lugar podemos resaltar que el trabajo de campo y la recopilación de información fueron realizadas por un equipo de 40 biólogos, geógrafos, conservacionistas y sociólogos, y que recorrieron la zona realizando trabajos puntuales, porque es un área tan extensa que sólo se podría cubrir por completo en varios años. Los editores de la obra califican a la región del Alto Purús como de importancia estratégica por su función de corredor ecológico, al conectar otras áreas protegidas del Perú, además de ser el hogar de grupos humanos poco conocidos y en contacto incipiente. |
| description |
La región del río Purús y las zonas aleda- ñas son unas de las menos conocidas del Perú; de muy difícil acceso, donde se logra llegar prácticamente sólo por avioneta. Es por eso que el revisar el libro Alto Purús: Biodiversidad, Conservación y Manejo constituye un verdadero placer y satisfacción pues permite conocer sobre la naturaleza y las actividades humanas que se realizan en esa región. En primer lugar podemos resaltar que el trabajo de campo y la recopilación de información fueron realizadas por un equipo de 40 biólogos, geógrafos, conservacionistas y sociólogos, y que recorrieron la zona realizando trabajos puntuales, porque es un área tan extensa que sólo se podría cubrir por completo en varios años. Los editores de la obra califican a la región del Alto Purús como de importancia estratégica por su función de corredor ecológico, al conectar otras áreas protegidas del Perú, además de ser el hogar de grupos humanos poco conocidos y en contacto incipiente. |
| publishDate |
2004 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2004-07-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2444 10.15381/rpb.v11i1.2444 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2444 |
| identifier_str_mv |
10.15381/rpb.v11i1.2444 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2444/2142 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2004 Antonio Brack http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2004 Antonio Brack http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Peruana de Biología; Vol 11 No 1 (2004); 115-117 Revista Peruana de Biología; Vol. 11 Núm. 1 (2004); 115-117 1727-9933 1561-0837 reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
| collection |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701387829011021824 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).