Diversidad, composición y estructura de un hábitat altamente amenazado: los bosques estacionalmente secos de Tarapoto, Perú

Descripción del Articulo

Entre marzo y abril de 2006, la flora de los bosques estacionalmente secos en Tarapoto, San Martín fue estudiada en diez localidades. En cada una de estas localidades se estableció una parcela de 0,1 ha; cada tallo mayor de 2,5 cm de diámetro fue medido, contado e identificado a especie. Se encontra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García-Villacorta, Roosevelt
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/177
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Área de Conservación Municipal
seasonally dry forest
floristic composition
diversity
San Martín
Tarapoto.
bosque estacionalmente seco
composición florística
diversidad
id 1727-9933_0e9128e4870652557bf2d6957bef3509
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/177
network_acronym_str 1727-9933
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad, composición y estructura de un hábitat altamente amenazado: los bosques estacionalmente secos de Tarapoto, Perú
Diversity, composition, and structure of a highly endangered habitat: the seasonally dry forests of Tarapoto, Peru
title Diversidad, composición y estructura de un hábitat altamente amenazado: los bosques estacionalmente secos de Tarapoto, Perú
spellingShingle Diversidad, composición y estructura de un hábitat altamente amenazado: los bosques estacionalmente secos de Tarapoto, Perú
García-Villacorta, Roosevelt
Área de Conservación Municipal
seasonally dry forest
floristic composition
diversity
San Martín
Tarapoto.
Área de Conservación Municipal
bosque estacionalmente seco
composición florística
diversidad
San Martín
Tarapoto.
title_short Diversidad, composición y estructura de un hábitat altamente amenazado: los bosques estacionalmente secos de Tarapoto, Perú
title_full Diversidad, composición y estructura de un hábitat altamente amenazado: los bosques estacionalmente secos de Tarapoto, Perú
title_fullStr Diversidad, composición y estructura de un hábitat altamente amenazado: los bosques estacionalmente secos de Tarapoto, Perú
title_full_unstemmed Diversidad, composición y estructura de un hábitat altamente amenazado: los bosques estacionalmente secos de Tarapoto, Perú
title_sort Diversidad, composición y estructura de un hábitat altamente amenazado: los bosques estacionalmente secos de Tarapoto, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv García-Villacorta, Roosevelt
author García-Villacorta, Roosevelt
author_facet García-Villacorta, Roosevelt
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Área de Conservación Municipal
seasonally dry forest
floristic composition
diversity
San Martín
Tarapoto.
Área de Conservación Municipal
bosque estacionalmente seco
composición florística
diversidad
San Martín
Tarapoto.
topic Área de Conservación Municipal
seasonally dry forest
floristic composition
diversity
San Martín
Tarapoto.
Área de Conservación Municipal
bosque estacionalmente seco
composición florística
diversidad
San Martín
Tarapoto.
dc.description.none.fl_txt_mv Entre marzo y abril de 2006, la flora de los bosques estacionalmente secos en Tarapoto, San Martín fue estudiada en diez localidades. En cada una de estas localidades se estableció una parcela de 0,1 ha; cada tallo mayor de 2,5 cm de diámetro fue medido, contado e identificado a especie. Se encontraron 146 especies en 2814 individuos. En toda la zona de estudio, Myrtaceae fue la familia más diversa con 14 especies, seguida por Leguminosae con 12 especies. Igualmente, Annonaceae y Myrtaceae fueron las familias más abundantes en numero de tallos en toda la zona de estudio (461, y 412 tallos totales), mientras que Sapotaceae, con sólo 160 tallos totales, tuvo el valor más alto en área basal, debido a la Quinilla, Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev., el árbol más importante en la estructura de los bosques estacionalmente secos de Tarapoto. Dos especies estuvieron presentes en todos los sitios de estudio: Coccoloba sp. 1, (Polygonaceae) y Oxandra espintana (Spruce ex Benth.) Baill. (Annonaceae), mientras que 53 especies ocurrieron en un solo sitio. Los bosques estacionalmente secos de Tarapoto presentan una diversidad intermedia comparada con otros bosques secos del Neotrópico y similar diversidad a los bosques secos del Pacífico Peruano. La comunidad de árboles en estos bosques pertenece a especies de amplia distribución comparada con las especies de arbustos que tienen distribución restringida a los hábitats de bosques secos. En términos generales las áreas localizadas cerca de la carretera Tarapoto-Juanjui tienen el grado más alto de amenaza y perturbación debido a la extracción maderera y destrucción de hábitat para la creación de campos de cultivos agrícolas. Los bosques más representativos y mejor conservados de esta región se encuentran al Oeste y Sur de Picota, en el Área de Conservación Municipal El Quinillal, y en la cuenca del Río Bombonajillo y Ponasillo. Estos resultados resaltan la urgencia de conservar estos bosques ante la creciente amenaza de deforestación y pérdida de hábitat prevalente en la región.
Between March and April 2006, I studied ten localities with seasonally dry forests located along the Tarapoto- Juanjui road, San Martin. At each site ten 50×2 m transects totalling 1000 m² (0,1 ha) were laid out along a 180 m baseline where all standing trees with diameter at breast height (DBH) greater than 2,5 cm were measured, counted and identified to species. I found a total of 146 species and 2814 individuals with DBH ≥ 2,5 cm. Within the study area, Myrtaceae was the most species rich family with 14 species followed closely by Leguminosae with 12 species. Annonaceae and Myrtaceae had the highest number of individuals (461 and 412, respectively), whereas Sapotaceae, with only 160 stems, had the highest basal area. The latter was mainly due to Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev. (“Quinilla”), the most important tree species in the seasonally dry forests of Tarapoto. Two species were present at all sites: Coccoloba sp. 1 (Polygonaceae) and Oxandra espintana (Spruce ex Benth.) (Annonaceae), whereas 53 species occurred only at one site. The seasonally dry forests of Tarapoto have an intermediate diversity compared to the other dry forests in the Neotropics and similar diversity compared to the Peruvian dry forests of the Pacific coast. Most of the tree community in these forests belong to geographically widespread species compared to shrubs that are mostly restricted to dry forests habitats. The areas located near the Tarapoto-Juanjui road (“carretera marginal”) have the most disturbed forests. The best representations of Tarapoto’s seasonally dry forests are located west and south of the locality of Picota, in the Area de Conservación Municipal “El Quinillal”, and in the Bombonajillo and Ponasillo basins. These results highlight the pressing needs for conservation efforts in the area, before these unique forests are forever lost due to the continuing expansion of agricultural fields and logging activities prevalent in the region.
description Entre marzo y abril de 2006, la flora de los bosques estacionalmente secos en Tarapoto, San Martín fue estudiada en diez localidades. En cada una de estas localidades se estableció una parcela de 0,1 ha; cada tallo mayor de 2,5 cm de diámetro fue medido, contado e identificado a especie. Se encontraron 146 especies en 2814 individuos. En toda la zona de estudio, Myrtaceae fue la familia más diversa con 14 especies, seguida por Leguminosae con 12 especies. Igualmente, Annonaceae y Myrtaceae fueron las familias más abundantes en numero de tallos en toda la zona de estudio (461, y 412 tallos totales), mientras que Sapotaceae, con sólo 160 tallos totales, tuvo el valor más alto en área basal, debido a la Quinilla, Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev., el árbol más importante en la estructura de los bosques estacionalmente secos de Tarapoto. Dos especies estuvieron presentes en todos los sitios de estudio: Coccoloba sp. 1, (Polygonaceae) y Oxandra espintana (Spruce ex Benth.) Baill. (Annonaceae), mientras que 53 especies ocurrieron en un solo sitio. Los bosques estacionalmente secos de Tarapoto presentan una diversidad intermedia comparada con otros bosques secos del Neotrópico y similar diversidad a los bosques secos del Pacífico Peruano. La comunidad de árboles en estos bosques pertenece a especies de amplia distribución comparada con las especies de arbustos que tienen distribución restringida a los hábitats de bosques secos. En términos generales las áreas localizadas cerca de la carretera Tarapoto-Juanjui tienen el grado más alto de amenaza y perturbación debido a la extracción maderera y destrucción de hábitat para la creación de campos de cultivos agrícolas. Los bosques más representativos y mejor conservados de esta región se encuentran al Oeste y Sur de Picota, en el Área de Conservación Municipal El Quinillal, y en la cuenca del Río Bombonajillo y Ponasillo. Estos resultados resaltan la urgencia de conservar estos bosques ante la creciente amenaza de deforestación y pérdida de hábitat prevalente en la región.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/177
10.15381/rpb.v16i1.177
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/177
identifier_str_mv 10.15381/rpb.v16i1.177
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/177/168
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2009 Roosevelt García-Villacorta
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2009 Roosevelt García-Villacorta
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Biología; Vol 16 No 1 (2009); 081- 092
Revista Peruana de Biología; Vol. 16 Núm. 1 (2009); 081- 092
1727-9933
1561-0837
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387825413357568
spelling Diversidad, composición y estructura de un hábitat altamente amenazado: los bosques estacionalmente secos de Tarapoto, PerúDiversity, composition, and structure of a highly endangered habitat: the seasonally dry forests of Tarapoto, PeruGarcía-Villacorta, RooseveltÁrea de Conservación Municipalseasonally dry forestfloristic compositiondiversitySan MartínTarapoto.Área de Conservación Municipalbosque estacionalmente secocomposición florísticadiversidadSan MartínTarapoto.Entre marzo y abril de 2006, la flora de los bosques estacionalmente secos en Tarapoto, San Martín fue estudiada en diez localidades. En cada una de estas localidades se estableció una parcela de 0,1 ha; cada tallo mayor de 2,5 cm de diámetro fue medido, contado e identificado a especie. Se encontraron 146 especies en 2814 individuos. En toda la zona de estudio, Myrtaceae fue la familia más diversa con 14 especies, seguida por Leguminosae con 12 especies. Igualmente, Annonaceae y Myrtaceae fueron las familias más abundantes en numero de tallos en toda la zona de estudio (461, y 412 tallos totales), mientras que Sapotaceae, con sólo 160 tallos totales, tuvo el valor más alto en área basal, debido a la Quinilla, Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev., el árbol más importante en la estructura de los bosques estacionalmente secos de Tarapoto. Dos especies estuvieron presentes en todos los sitios de estudio: Coccoloba sp. 1, (Polygonaceae) y Oxandra espintana (Spruce ex Benth.) Baill. (Annonaceae), mientras que 53 especies ocurrieron en un solo sitio. Los bosques estacionalmente secos de Tarapoto presentan una diversidad intermedia comparada con otros bosques secos del Neotrópico y similar diversidad a los bosques secos del Pacífico Peruano. La comunidad de árboles en estos bosques pertenece a especies de amplia distribución comparada con las especies de arbustos que tienen distribución restringida a los hábitats de bosques secos. En términos generales las áreas localizadas cerca de la carretera Tarapoto-Juanjui tienen el grado más alto de amenaza y perturbación debido a la extracción maderera y destrucción de hábitat para la creación de campos de cultivos agrícolas. Los bosques más representativos y mejor conservados de esta región se encuentran al Oeste y Sur de Picota, en el Área de Conservación Municipal El Quinillal, y en la cuenca del Río Bombonajillo y Ponasillo. Estos resultados resaltan la urgencia de conservar estos bosques ante la creciente amenaza de deforestación y pérdida de hábitat prevalente en la región.Between March and April 2006, I studied ten localities with seasonally dry forests located along the Tarapoto- Juanjui road, San Martin. At each site ten 50×2 m transects totalling 1000 m² (0,1 ha) were laid out along a 180 m baseline where all standing trees with diameter at breast height (DBH) greater than 2,5 cm were measured, counted and identified to species. I found a total of 146 species and 2814 individuals with DBH ≥ 2,5 cm. Within the study area, Myrtaceae was the most species rich family with 14 species followed closely by Leguminosae with 12 species. Annonaceae and Myrtaceae had the highest number of individuals (461 and 412, respectively), whereas Sapotaceae, with only 160 stems, had the highest basal area. The latter was mainly due to Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev. (“Quinilla”), the most important tree species in the seasonally dry forests of Tarapoto. Two species were present at all sites: Coccoloba sp. 1 (Polygonaceae) and Oxandra espintana (Spruce ex Benth.) (Annonaceae), whereas 53 species occurred only at one site. The seasonally dry forests of Tarapoto have an intermediate diversity compared to the other dry forests in the Neotropics and similar diversity compared to the Peruvian dry forests of the Pacific coast. Most of the tree community in these forests belong to geographically widespread species compared to shrubs that are mostly restricted to dry forests habitats. The areas located near the Tarapoto-Juanjui road (“carretera marginal”) have the most disturbed forests. The best representations of Tarapoto’s seasonally dry forests are located west and south of the locality of Picota, in the Area de Conservación Municipal “El Quinillal”, and in the Bombonajillo and Ponasillo basins. These results highlight the pressing needs for conservation efforts in the area, before these unique forests are forever lost due to the continuing expansion of agricultural fields and logging activities prevalent in the region.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2009-06-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/17710.15381/rpb.v16i1.177Revista Peruana de Biología; Vol 16 No 1 (2009); 081- 092Revista Peruana de Biología; Vol. 16 Núm. 1 (2009); 081- 0921727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/177/168Derechos de autor 2009 Roosevelt García-Villacortahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:45:33Zmail@mail.com -
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).